Timing Político

La política tiene su propio Timing

Arminé Arjona: En la travesía del lanchero Aqueronte hacia el Mictlán o el paraíso

Arminé Arjona

DOMINGO 29 DICIEMBRE 2024

¨Sombras de su pasado¨
Abismos del sarcasmo de vivir……

Las sombras en su poesía representan la oscuridad y el sufrimiento que la violencia y la injusticia imponen a las personas. Arjona utiliza imágenes oscuras y evocadoras para describir la realidad de Ciudad Juárez, donde la violencia y el feminicidio son problemas persistentes. En su poema «Pisando, pisando muertos», las sombras simbolizan la presencia constante de la muerte y el dolor en la vida cotidiana. CDJRZ:

POR JACK RO

CD. JUAREZ, CHIH.-Arminé Arjona, es una poeta y escritora mexicana nacida en México, en la frontera norte de Ciudad Juárez, Chihuahua, en 1958.

Escritora y médica acupunturista mexicana. Escribe aforismos con reflexiones concisas, sus declaraciones son muy breves e independientes, evidencia la violencia contra las mujeres juarenses y a la población fronteriza.

Con un reconocimiento en su escritura, narrativa (cuentos y novelas), ensayo, dramaturgia y aforismo. ¨Su obra se caracteriza por la denuncia social y la crítica a la violencia, particularmente la violencia contra las mujeres, y a la impunidad que prevalece en la región¨.

La frase «Abrazos y no balazos» encapsula un mensaje de paz y resistencia frente a la violencia. Su poesía, es conocida por su compromiso social y su activismo político.

Tiene un impacto de reflexión colectiva al dolor de las familias afectadas de las tragedias de asesinatos, y de los secuestros, de esos lamentables sucesos que les marcaron la vida a los ciudadanos fronterizos con estos acontecimientos atroces.

La presencia de esta poeta se refleja en su participación activa en movimientos sociales agrupados en parques y monumentos, foros de lectura y centros comerciales desde esa trinchera uso el arte como herramienta de denuncia y cambio.

Sus versos suelen ser provocadores y están impregnados de crítica política y social.. Utiliza un humor irónico y negro que a menudo incomoda al lector. Además, su poesía es una mezcla de memoria, trabajo político y comunitario.La propuesta literaria de esta poeta se centra en denunciar la violencia y la impunidad en Ciudad Juárez.

A través de su obra, busca concientizar al ciudadano para que cuestione las estructuras sociales y políticas. Su literatura es un testimonio de su época y situación geográfica, reflejando la realidad de la frontera y la lucha por la justicia social.

Un breve impacto político de la poesía de Arminé Arjona.¨

Arjona se beneficia con su poesía para transformar el dolor y la injusticia en un llamado a la acción y la reflexión. Sus versos no solo buscan conmover, sino también empoderar a la comunidad para que cuestione y desafíe las estructuras de poder que perpetúan la violencia.

En los términos de su poesía puede interpretarse como un acto de resistencia cultural y política. Al emplear un lenguaje accesible y directo, logra conectar con un amplio público, utilizando la poesía como una herramienta para la memoria colectiva y la justicia social.

Durante el periodo colonizador de la historia de México, no se documentan muchos escritores que usaran el humor, el sarcasmo y la ironía para abordar temas sociales y políticos de la misma manera que Arminé Arjona.

Arjona y su poesía.

La poesía de Arjona transforma el dolor y la injusticia en un llamado a la acción y la reflexión. Sus versos no solo buscan conmover, sino también empoderar a la comunidad para que cuestione y desafíe las estructuras de poder. ¿y cuestionar qué es lo que perpetúan la violencia?

Su lírica puede interpretarse como un acto de resistencia cultural y política. Al emplear un lenguaje accesible y directo, conecta con un amplio público, utilizando la poesía como una herramienta para la memoria colectiva y la justicia social.

Este poeta, al igual que Arjona, utiliza el humor y la ironía como herramientas poderosas para provocar reflexiones y críticas sociales. Federico García Lorca: Sus obras a menudo combinan el humor negro con la crítica social, utilizando el sarcasmo para exponer las injusticias y la hipocresía.

La poesía de Arjona está impregnada de un lenguaje emocional y subjetivo que busca conmover y despertar el interés del lector. Este enfoque poético puede hacer que las cuestiones técnicas y legales del estado de derecho queden en un segundo plano en comparación con las vivencias y sentimientos que retrata.

A través del sarcasmo y la ironía, critica la falta de justicia y la impunidad en su entorno. Aunque esto implica una crítica al Sistema de Justicia y, por ende, al Estado de Derecho, lo hace de manera indirecta y emocionalmente cargada, sin entrar en un análisis detallado de las estructuras legales.

Con obras notables: «El Periquillo Sarniento» (1816) por José Joaquín Fernández de Lizardi: Considerada la primera novela picaresca de América Latina, usa la ironía y el sarcasmo para criticar la sociedad colonial.

Su poesía se centra en la experiencia humana y el sufrimiento causado por la violencia y la injusticia. En este contexto, la justicia social se aborda desde una perspectiva vivencial y emocional, sin necesariamente vincularla directamente con el funcionamiento formal del estado de derecho.

Algunos de sus versos más conocidos incluyen «Juaritos, yo te quiero a pesar del matadero» y «Para una lluvia de balas, un arcoíris de paz». Arjona también ha participado en talleres literarios y ha realizado intervenciones artísticas en eventos como el Festival Bordeño, donde ha colaborado con otros artistas y activistas para promover la cultura y la justicia social.

Abismos y sombras del sarcasmo de vivir……

La poesía de Arminé Arjona es conocida por su uso del sarcasmo y la ironía para abordar temas profundos y a menudo dolorosos como la violencia y la injusticia social. En sus obras, el sarcasmo es una herramienta para exponer la hipocresía y la crueldad de la sociedad, mientras que las sombras representan la oscuridad y el sufrimiento que estas injusticias causan.

En la literatura mexicana, hay varias poetas que, al igual que Arminé, utilizan el humor sarcástico, irónico y negro para abordar temas sociales y políticos. «Los Relámpagos de Agosto» (1964) por Jorge Ibargüengoitia: Esta novela satírica ridiculiza la política mexicana post-revolucionaria.

Durante los años de la guerra contra el narcotráfico en Ciudad Juárez, escribió versos mordaces y llenos de ironía que se convirtieron en grafitis de protesta en las paredes de la ciudad. Emplea el sarcasmo para criticar y cuestionar las normas sociales y políticas a través de su lenguaje ingenioso y a veces cáustico, logra provocar una reflexión profunda en el lector.

(En su poema «Juárez, tan lleno de sol y desolado», utiliza el sarcasmo para contrastar la belleza superficial de la ciudad con la violencia y la desolación que la caracteriza.) El título ya sugiere una contradicción: «tan lleno de sol y desolado». Esta paradoja prepara al lector para el contraste entre la belleza natural de la ciudad y su devastación social. La luz del sol, que tradicionalmente simboliza esperanza y vida, se yuxtapone con la desolación, sugiriendo una pérdida de esperanza y vitalidad.

El poema se sitúa en Ciudad Juárez, marcada por la violencia y los feminicidios, denuncia la indiferencia ante el sufrimiento humano. «Juárez, tan lleno de sol y desolado» expresa esta realidad, destacando la dualidad entre la apariencia luminosa de la ciudad y la oscuridad de sus problemas sociales.
Arjona emplea el sarcasmo para criticar la normalización de la violencia y la indiferencia de la sociedad. Al hablar de «tierra de oportunidad y muerte», utiliza la ironía para resaltar la dicotomía entre el potencial de la ciudad y la realidad brutal de la violencia.

El poema está lleno de imágenes poderosas que evocan tanto la belleza como la destrucción. Las referencias al sol y la luz contrastan con la sombra de la violencia. El uso de estos símbolos crea una narrativa visual que hace palpable la tensión entre lo visible y lo oculto, lo bello y lo terrible.
No puedo citar el poema completo, pero puedo mencionar un verso que resalta su estilo y mensaje:
«Juárez, tan lleno de sol y desolado, / tierra de oportunidades y muerte,»

Este verso encapsula la paradoja central del poema: una ciudad que, a pesar de su brillo exterior y su potencial, está marcada por la muerte y la violencia. La palabra «desolado» enfatiza la ausencia de esperanza y la devastación emocional.

El poema «Juárez, tan lleno de sol y desolado» de Arminé Arjona es una obra poderosa que utiliza el sarcasmo, la ironía y el simbolismo para criticar la violencia en Ciudad Juárez. A través de su lenguaje y estilo, Arjona logra transmitir la complejidad de la vida en una ciudad donde la luz y la oscuridad coexisten de manera inquietante. Esta breve semblanza revela la profundidad de su obra y su compromiso con la justicia y la desigualdad social.

En el poema «Pisando, pisando muertos», Arjona pormenoriza cómo la violencia ha permeado todos los aspectos de la vida en Ciudad Juárez. Utiliza el sarcasmo para criticar la indiferencia de la sociedad ante la violencia, mientras que las sombras representan la constante presencia de la muerte y el sufrimiento.

Verso del poema: «Pisando, pisando muertos / en patios en la banqueta / en autos y camionetas / Camino con grave hastío / Pisando, pisando muertos»

En este verso sarcástico resaltar la violencia, mientras que las sombras simbolizan la presencia omnipresente de la muerte. Habla desde una perspectiva íntima y personal, involucrando al lector en la experiencia de vivir en una ciudad bajo asedio. Esta voz no solo informa, sino que también busca movilizar y conmover.

La voz de su canto y de su lira es directa y apasionada, reflejando su compromiso con la justicia social. Usa un estilo lírico que combina la belleza de la poesía con la crudeza de la realidad, creando un efecto de choque que obliga al lector a enfrentar la dura verdad de Juárez.

TIMING POLITICO

About Author