POR: REDACCIÓN.
En los últimos 4 años aumentaron 60 por ciento los cometidos a niñas.
CIUDAD DE MÉXICO.- El Pleno cameral exhortó a los titulares de las 32 entidades federativas, atender de manera prioritaria el estado de emergencia en el que se encuentra México por los feminicidios, y así prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.
También, les pidió reconocer como prioridad la imperante necesidad de ejercer el presupuesto con perspectiva de género, para atender de manera óptima la declaratoria de estado de emergencia nacional con respecto a feminicidios en el país.
El punto de acuerdo leído en tribuna por la diputada María Wendy Briceño Zuloaga (Morena), presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, fue considerado de urgente resolución y aprobado en votación económica.
Briceño Zuloaga puntualizó que en los últimos cuatro años aumentaron 60 por ciento los feminicidios infantiles; las cifras globales, sin importar el rango de edad, hablan de que los feminicidios aumentaron un 105 por ciento en el mismo lapso de tiempo, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Indicó que fue en 2001 la primera vez que un caso de emergencia por feminicidio se visibilizó a gran escala en México, llegando a los tribunales internacionales.
Hace 9 años el Estado mexicano recibió una sanción de carácter internacional, hoy en día, 9 mujeres mueren cada 24 horas. Estos asesinatos deben dejar de ser tomados como casos aislados.
“Los feminicidios son el resultado de un sistema que nos coloca a las mujeres en situaciones de riesgo, y justifica y normaliza la violencia y nos convierte en el eslabón más vulnerable y de menor valor en la jerarquía social”.

En México, dijo, “no solo estamos siendo víctimas de simples asesinatos, sino estamos siendo violadas, ultrajadas y olvidadas en la ignominia, sin acceso siquiera a una despedida digna”.
Cuestionó si la impunidad que prevalece en el país se agrava cuando se trata de delitos cometidos contra las mujeres en razón de género, e inquirió si las mujeres tenemos en la práctica igualdad de derechos al momento de buscar el acceso a la justicia.
María Liduvina Sandoval Mendoza, diputada del PAN, expresó que el feminicidio es la forma más extrema de violencia contra la mujer que tiene como motivación el odio por el simple hecho de serlo.
Los datos dicen que la estrategia no ha sido la adecuada y a pesar de los esfuerzos para prevenirlos, los hechos indican que los feminicidios no cesan, por el contrario, se presentan cada vez más. Por ello, urge adoptar medidas para prevenir, investigar y juzgar las muertes violentas y la desaparición de las mujeres.
Del PRI, la diputada Norma Adela Guel Saldívar, argumentó que este fenómeno es de los temas que más lastima a la sociedad; se trata de un problema de seguridad que atenta contra los derechos humanos de las mujeres, y no puede ni debe observarse como un caso aislado.
Sólo el 30 por ciento de los asesinatos contra esta población son investigados bajo protocolos especializados. “Se deben fortalecer las acciones de procuración de justicia y establecer medidas de política pública para garantizar su seguridad y la vida”, dijo.
La diputada María Rosete (PES) mencionó que de acuerdo con la Agencia de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres en México, en promedio se asesinan a 7 mujeres cada 24 horas.
Clementina Marta Dekker Gómez, diputada del PT, precisó que conforme a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares en 2017, en México 7 de cada 10 mujeres han sufrido distintos tipos de violencia.
Por MC, la diputada Kehila Abigail Ku Escalante, sostuvo que este fenómeno se ha vuelto una cruel realidad en el país, pues aproximadamente asesinan entre 7 y 9 mujeres por día; en el periodo de 2016 a 2017 hubo un incremento de 18.1 por ciento de feminicidios en México.
La diputada María Guadalupe Almaguer Pardo (PRD) mencionó que en 2018 se tienen registrados alrededor de 500 asesinatos de mujeres. Según datos de algunas organizaciones de la sociedad civil, entre 2014 y 2017, 8 mil 904 han sido ultimadas en México; sin embargo, solo 30 por ciento de los casos, fue investigado bajo los protocolos del feminicidio. “Las indagatorias carecen de diligencias básicas que permiten identificar a los agresores, situación que lleva a que los casos queden impunes”.
Leticia Mariana Gómez Ordaz, diputada del PVEM, señaló que el feminicidio es el más atroz de muchas formas de violencia ejercida contra las mujeres, y no sólo es cometida por hombres cuando actúan como asesinos materiales, sino también de forma institucional, y de acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, esta agresión obedece no sólo al contexto de cultura machista y misógina sino a una serie de factores sociales, económicos y políticos.

Más historias
«Nuestro espacio personal nadie lo puede vulnerar; el acoso no debe ocurrir en nuestro país»: Claudia Sheinbaum
Reconoce Organización Panamericana de la Salud al Gobierno del Estado por acciones contra sarampión
Aprueba INE destrucción de boletas sobrantes y documentación electoral de la primera elección del Poder Judicial de la Federación