
JUEVES 25 SEPTIEMBRE 2025
POR: JACK RO
El mural “Meche, mi dulce y buena Meche” honra la memoria de una figura icónica juarense, creado por la artista Dayana Vázquez como tributo al arte y la historia fronteriza.
CD. JUAREZ, CHIH.- Este miércoles a las 5:00 de la tarde se inauguró el mural “Meche, mi dulce y buena Meche”, obra de la joven artista juarense Dayana Elizabeth Vázquez González, en reconocimiento a María Mercedes Álvarez Vicencio, figura entrañable de la vida nocturna juarense y recordada por la amistad que tuvo con el cantante Juan Gabriel.
El mural se encuentra en la histórica avenida Juárez, siendo la avenida donde dio inicio en siglo XX la estructura empresarial y comercial entre los dos países y el turismo entre amabas naciones.
El colectivo “Amigos de Meche” fueron los autores de la develación del mural se ubica en el Corredor seguro de la Mujer que se ubica sobre la avenida Juárez, entre Ignacio Mejía y María Martínez.
El mural retrata a Meche en su etapa adulta, evocando las décadas de los años sesenta y setenta, cuando frecuentaba bares como el Noa Noa y el Olímpico.
Durante gran parte del siglo XX, la avenida Juárez fue el epicentro de la vida nocturna en Ciudad Juárez, conocida por su vibrante mezcla de bares, cabarets, teatros, burdeles y discotecas que atraían tanto a locales como a turistas, especialmente del sur de Estados Unidos.
Este corredor urbano se convirtió en un símbolo de la cultura fronteriza, donde el entretenimiento, la música y la transgresión convivían con la economía informal y la migración.
Uno de los establecimientos más emblemáticos fue el “Chainase Palace”, un burdel de gran fama que operó durante las décadas de los años 50 y 60. Su nombre, con una grafía peculiar, evocaba exotismo y lujo, y era conocido por sus espectáculos, su arquitectura llamativa y por ser punto de encuentro de personajes de la farándula, músicos y visitantes internacionales. El lugar formaba parte de una red de espacios que definieron la estética y el ritmo de la noche juarense.
Con el paso del tiempo y los cambios sociales, el Chainase Palace cerró sus puertas como burdel y fue transformado en la Cosmos Discotec, una discoteca que funcionó en los años 70 y 80. Este cambio refleja una transición cultural: de la sensualidad clandestina del cabaret al espectáculo moderno de luces, música disco y juventud. El Cosmos se convirtió en símbolo de una nueva era, donde la frontera se abría a influencias globales, especialmente estadounidenses, y la noche juarense se reinventaba.
Este tipo de espacios —como el Chainase Palace y el Cosmos— no solo fueron centros de entretenimiento, sino también testigos de la historia emocional y simbólica de Ciudad Juárez, marcando generaciones y dejando huella en la memoria colectiva. Hoy, su representación en murales y frescos, como el que mencionas, es un acto de recuperación cultural: una forma de reivindicar la historia no oficial, aquella que se vivió entre luces de neón, música y resistencia.
La obra surge de una relación cercana entre la artista y Meche, quienes compartieron tres años de amistad. “Me contaba sus experiencias, a veces repetía las historias y les añadía detalles. Así fui conociendo más de su vida y quise dejar un recuerdo de todo lo que nos enseñó”, expresó Vázquez.
Originaria de la colonia Galeana, Dayana Vázquez ha desarrollado su trayectoria de manera autodidacta, con formación en la Academia Municipal de las Artes.
Desde los 13 años se dedica a la pintura al óleo y actualmente también ejerce como tatuadora. Este mural representa su proyecto más ambicioso hasta la fecha.
La artista destacó que su intención fue no solo rendir homenaje a Meche, sino también rescatar la memoria cultural de una Ciudad Juárez vibrante y diversa, que en su momento atrajo turismo internacional principalmente en los años 40s hasta los 70s en la Av. Juárez y en la Mariscal ye el Mercado Juárez que venían a curiosear las artesanías mexicanas a comer comida mexica y a los salones de baile, restaurantes, bares y cantinas de esta frontera.
Durante la Época de Oro del Cine Mexicano, Ciudad Juárez fue un punto clave en la vida nocturna y artística del país, especialmente por su cercanía con Estados Unidos y su vibrante escena de cabarets, teatros y cines. Además de Silvia Pinal, varios artistas icónicos del cine nacional frecuentaron esta frontera para presentarse en espectáculos, convivencias y giras.
Artistas del Cine de Oro que visitaron Ciudad Juárez: María Félix, la diva del cine mexicano visitó la frontera en giras promocionales y eventos sociales. Su presencia era sinónimo de glamour y sofisticación.
Pedro Infante, se sabe que Pedro Infante cruzaba a Juárez en sus recorridos por el norte del país. Su carisma lo hacía popular en cantinas y salones de baile.
Jorge Negrete. Como parte de sus presentaciones musicales, Negrete llegó a cantar en escenarios fronterizos, incluyendo Ciudad Juárez, donde era recibido como ídolo nacional.
Lola Beltrán. Aunque más conocida por la música ranchera, también participó en películas del cine de oro y se presentó en cabarets juarenses.
Tin Tan (Germán Valdés) Originario de Ciudad Juárez, Tin Tan representa el espíritu fronterizo por excelencia. Su estilo pachuco nació en esta ciudad y su legado está profundamente ligado a ella.
Espacios emblemáticos donde se presentaban
Teatro Reforma, Cine Victoria, Cabaret Noa Noa, El Olímpico, Salón México, El Capri
Estos lugares fueron centros de encuentro entre artistas, migrantes, turistas y locales, donde el arte popular convivía con el glamour del cine nacional.
“Mientras pintábamos llegaron personas de Los Ángeles y de otros lugares. Eso me hizo pensar cómo debió ser antes, cuando había más restaurantes y letreros en inglés”, comentó.
El mural fue realizado como parte del arte urbano se presenta como una contribución significativa al arte fronterizo, al recuperar personajes locales que han sido parte esencial de la identidad juarense.
Con esta obra, Dayana Vázquez se consolida como una voz joven y comprometida con la memoria de su ciudad, demostrando que el arte fronterizo puede ser íntimo, auténtico y profundamente emotivo.

TIMING POLITICO
Más historias
Otorgan “Presea Girasoles Vida Activa 2025” al empresario Francisco Yepo Yong
El pachuco símbolo-cultural de migración internacional y memoria histórica entre el siglo XX y el XXI
Con gran ambiente se celebró el Festival del Pachuco 2025