septiembre 12, 2025

Timing Político

La política tiene su propio Timing

«La Promesa: Migración, Esperanza y Realidad en la Narrativa Fronteriza»

MIERCOLES 28 MAYO 2025

«La Promesa»: Funciona como núcleo central de la trama de la narrativa. Se puede interpretar como una obligación, un ideal o una esperanza de cambio. Es el elemento que desencadena la acción y el motor emocional de la historia.

POR JACK RO

Ciudad Juárez, Chih.— Elizabeth Morales, de profesión; LAE, pintora, y escritora, miembro de la Sociedad de Escritores de Ciudad Juárez y del Colectivo Arte Juárez, presentó su más reciente producción literaria, ¨La Promesa¨, en la Feria del Libro, llevada a cabo en la Cineteca del Centro Cultural Paso del Norte el pasado 27 de mayo de 2025.

Elizabeth Morales plantea que su historia surge de inventos, algunos exagerados y otros poéticos. Esta afirmación sugiere que su proceso creativo está marcado por una combinación entre la imaginación y la realidad, una intersección clave en la literatura.

La imaginación no opera en un vacío más bien se nutre de experiencias de emociones personales y referencias culturales. En el texto de La Promesa, Morales deja entrever que su narrativa no es un reflejo directo de su vida, sino una construcción literaria que transforma elementos de la realidad en una ficción estilizada. Su proceso de escritura podría estar influenciado por su entorno, historias cercanas sobre la migración o su propia visión del desarraigo y la esperanza.

La narrativa fronteriza ubica el contexto geográfico y literario de interés internacional, dada su proximidad al Imperio Norteamericano y el rezago económico de los pueblos latinoamericanos, como México, que no gozan del desarrollo económico, científico y tecnológico propio de un país del primer mundo.
Sin embargo, la frontera no es solo un espacio físico, sino también un límite simbólico entre mundos, culturas y percepciones. En el ámbito literario, la narrativa fronteriza puede explorar la hibridez cultural, el conflicto de identidad y las tensiones entre el hogar y lo desconocido.

La niña dentro de la historia no es solo un personaje; es un símbolo de la niñez, la vulnerabilidad en la migración y la promesa como elemento transformador. Morales menciona que ella es el personaje central de la trama. Esto implica que su presencia no es pasiva, sino activa en la configuración de los acontecimientos del relato.

Si se sacara del contexto del libro, ¿la niña qué representaría, su yo interno, su madre, la vida el entorno histórico de la frontera y sus orígenes nómadas de Cd Juarez y El Paso? Podría verse como una metáfora del futuro incierto, de los sueños interrumpidos o incluso del sacrificio que implica buscar un nuevo destino en una zona árida, parda, sombría y desértica.

Los cuestionamientos sobre la primera voz y la cantidad de personajes plantean una interrogante clave sobre la estructura del libro. La migración puede tener una dimensión colectiva o individual, y el texto de Morales probablemente juega con esta ambivalencia para mostrar diferentes matices del viaje migratorio.

La obra La Promesa de Elizabeth Morales se inscribe en una narrativa fronteriza que aborda la migración desde una perspectiva emocional y social, transformando una historia sencilla en una reflexión profunda sobre el desapego, la esperanza y la lucha por la supervivencia. A través de una estructura accesible y un lenguaje directo, la autora construye un relato que conecta con la realidad de miles de migrantes y expone las complejidades de su tránsito.

«Migración»: Indica el desplazamiento de personas de un lugar a otro, no solo en términos geográficos, sino también como transición emocional y social. La migración en este contexto es más que un viaje físico; es una lucha por supervivencia, identidad y pertenencia.

Morales menciona que hay ilusiones, sueños, ideales, mentiras y desilusión. La promesa funciona como motor de cambio, pero también como elemento que marca la pérdida de la inocencia y la confrontación con la verdad. En la narrativa migrante, estos temas son recurrentes: el deseo de alcanzar un mejor futuro muchas veces se contrapone con las dificultades del viaje y la realidad del destino.

Desde una perspectiva humana de las ilusiones y deseos, los elementos de promesa determinan los sueños de una persona, en la migración y la realidad de estas odiseas de las aventuras que experimentan sugieren un proceso de interpretación y reconfiguración de la identidad en un espacio de cambio. La frontera se convierte en un símbolo de transición, donde la esperanza colisiona con los límites de lo posible.

Observando la obra mediante su lectura, podríamos interpretar que la promesa es un símbolo de fe, de esfuerzo y, en algunos casos, de resignación. Psicológicamente, su impacto en los personajes podría representar la evolución emocional de quienes atraviesan la incertidumbre del tránsito entre países y culturas.

A partir de los diálogos de Morales expresados en su presentación del libro en la ¨FLF del CCPN¨, podemos inferir que La Promesa es una obra que mezcla imaginación con realismo, construyendo una narrativa que no solo cuenta una historia, sino que busca provocar una reflexión sobre la migración y sus consecuencias emocionales.

La niña como personaje se convierte en un punto de encuentro entre la inocencia y la dura realidad, y la estructura de la obra probablemente explore las transformaciones internas de los protagonistas en relación con su viaje.

El artículo explora la obra La Promesa de Elizabeth Morales, una narrativa contemporánea con enfoque social que aborda la migración desde una perspectiva personal y emocional. La historia gira en torno a la promesa de regalar una muñeca a una niña, desencadenando una travesía que refleja las dificultades, sueños y desilusiones de los migrantes.

A través de una narración accesible, el libro destaca temas como el desapego, la solidaridad y la resiliencia, ofreciendo descripciones crudas de los espacios donde los migrantes se reúnen y el tipo de apoyo que reciben del gobierno. Desde un punto de vista literario, la obra se presenta como una metáfora del sacrificio y la lucha por un futuro incierto.

«La realidad a la que se enfrentan es la soledad, el hambre la incertidumbre la desesperación el abandono el dolor de estar solo»: Todos estos adjetivos se refieren a la confrontación con las condiciones materiales y sociales de la migración. Implica la disolución de ideales y el choque con obstáculos reales. La realidad puede ser cruda, desalentadora o reveladora.

La narrativa de las letras de la escritora profundiza en el proceso creativo de Morales, quien menciona que su historia mezcla invención, realidad y poesía. Con influencias de la literatura fronteriza, La Promesa busca generar una reflexión sobre la identidad, la esperanza y la pérdida de la inocencia en un contexto de migración.

Esta obra lietraria revela que su contenido no solo es un reflejo de las adversidades de la migración, sino también de la adaptación humana y la capacidad de reconstrucción en medio de la incertidumbre. La promesa que guía la trama se convierte en un símbolo de transformación, donde la pérdida de la inocencia y la confrontación con la realidad marcan el viaje de los personajes.

Desde una perspectiva social existencialista, La Promesa plantea interrogantes sobre la identidad, el sacrificio y la búsqueda de sentido en un contexto de desplazamiento. La migración, como se presenta en la historia, puede verse como una manifestación de la autonomía individual, donde los personajes toman decisiones difíciles sobre su futuro, enfrentando incertidumbre sin garantías de éxito.

El proceso migratorio implica un enfrentamiento directo con la angustia existencial. Los personajes deben lidiar con la falta de certezas sobre lo que les espera, una situación común en el existencialismo, que nos recuerda que la vida es una construcción personal sin un propósito dado de antemano.

La migración también implica una ruptura con normas sociales y geográficas establecidas. Muchos migrantes, como los que aparecen en La Promesa, no siguen caminos convencionales, sino que buscan algo más allá de lo impuesto por su contexto original.

«La Promesa»: Funciona como núcleo central del concepto. Se puede interpretar como una obligación, un ideal o una esperanza de cambio. Es el elemento que desencadena la acción y el motor emocional de la historia.

La promesa de regalar una muñeca puede entenderse como un acto que da sentido a la travesía. No es solo una promesa en el sentido literal, sino una representación de la necesidad de encontrar significado en acciones que, en sí mismas, pueden parecer pequeñas pero que en el contexto existencialista adquieren un gran peso.

Aunque el existencialismo valora la autonomía, también reconoce la interdependencia humana. En la historia, los migrantes dependen de redes de apoyo y solidaridad, lo que resalta la importancia de asumir una responsabilidad dentro de una comunidad, a pesar de la incertidumbre del viaje.

Desde esta perspectiva, el libro podría ser visto como una exploración de la condición humana en un escenario donde la libertad, la angustia y la construcción de significado juegan un papel central. El libro explora la manera en que la migración afecta la percepción del futuro y la construcción del ser.

En definitiva, La Promesa es una obra que no solo busca contar una historia, sino provocar una reflexión sobre las estructuras sociales que rodean la migración. Con una mezcla de imaginación, realidad y poesía, Elizabeth Morales ofrece una visión única que invita al lector a cuestionar, sentir y reconocer la humanidad en aquellos que emprenden el difícil camino de la frontera.

La esperanza representa el motor que impulsa a los personajes a seguir adelante. Dentro de una historia de migración, la esperanza puede ser una ilusión, un deseo, o incluso un mecanismo de resistencia frente a la adversidad.

TIMING POLITICO

About Author