POR: REDACCIÓN.
Protocolo Alba y Alerta Amber son mecanismos de búsqueda efectivos y oportunos.
CD. JUÁREZ, CHIH.- La titular de la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razón de Género, Wendy Chávez Villanueva, presentó, una campaña de los mecanismos de búsqueda Protocolo Alba y Alerta Amber, con el objetivo principal de dar a conocer a la ciudadanía y medios de comunicación la forma en que estos protocolos trabajan y como debemos actuar en caso de tener una persona desaparecida.
Explico que el Protocolo Alba consta de tres fases, desde el momento en que la Fiscalía Especializada de la Mujer recibe el reporte de ausencia de una mujer, una niña o un niño, se establecen puntos muy particulares que la autoridad debe cubrir respecto a la investigación de esta ausencia y tiene que ver con reunir información respecto a los entornos inmediatos de la persona desaparecida para obtener una búsqueda, que sea efectiva y evite que la persona ausente se encuentre en riesgo. Las primeras 72 horas son vitales para encontrar a una persona.
Dijo que en este Protocolo están involucradas las corporaciones policiacas de los tres niveles de gobierno, ICHMUJERES, la Secretaría de Relaciones Exteriores, organismos de la sociedad civil, entre otras, y de manera coordinada se reparten las actividades de búsqueda de mujeres y niñas, que tiene como principal objetivo hacer una difusión masiva de la ausencia a través de los diferentes medios de comunicación y redes sociales para lograr encontrar a la persona desaparecida.
“La experiencia nos ha indicado que hay un alto riesgo cuando las ausencias ocurren en el centro de la ciudades, también cuando ocurren saliendo de los centros de trabajo o de las escuelas, o cuando ocurren en ciertos espacios que ya tenemos identificados como de riesgo aunque no vengan indicados propiamente en el protocolo, y es por ello que en este rubro se activa de primera instancia la segunda fase”, aseveró la fiscal de género.
Esta actividad del Protocolo Alba, señaló, culmina cuando habiendo realizado todo lo que se sea posible verificando en bases de datos en los hospitales, centros comunitarios, albergues y hoteles, no podemos obtener información auxilie con localizar a la persona ausente, entonces se activa la tercera fase de este mecanismo.
En este punto la investigación que el ministerio público y la policía investigadora realiza, es con un corte en donde se presume que la ausencia de la persona que se busca este vinculada con un hecho delictivo.
Wendy Chávez explicó que la Alerta Amber es una herramienta adicional que es manejada principalmente por la federación, viene desde la Procuraduría General de la Republica, y es directamente coordinado por FEVIMTRA, en un área muy especial que se ha sido difundido a todos los estados y todos formamos parte de él.
“Tiene por objeto brindar la difusión masiva de la desaparición de niños, niñas y adolescentes, con el objeto de que toda la ciudadanía tenga conocimiento de esta ausencia”; agregó.
La titular de esta Fiscalía dijo que esta alerta tiene tres niveles: estatal, regional y nacional, y en nuestro estado el seguimiento de búsqueda está a cargo de la fiscalía de mujeres.
Para activar este mecanismo, continuo la Fiscal, es necesario contar con datos de identificación de la persona que se busca, es decir su descripción física, fotografía o un retrato hablado, para poder ser más ágil en la difusión; cualquier seña particular que nos pueda auxiliar a identificar rápidamente al ausente.
Otro punto importante en esta alerta, es que la persona tiene que encontrarse en una situación de riesgo.
Manifestó que esta alerta tiene un término de 72 horas que pueden ser ampliado por un periodo de igual , y el motivo de esto es generar una llamada de atención a la población para que auxilie con la búsqueda de la persona desaparecida, sin embargo, precisamente porque es de carácter urgente también tienen un tiempo corto, a fin de que no hayan demasiadas alertas en los medios de comunicación, que hagan que la población no ponga la debida atención cuando existe un caso urgente en particular que debemos atender.
“Mantenemos una efectividad del 98% en la localización de mujeres, niñas y niños, por lo que es importante destacar que esta representación social ha logrado una efectividad importante debido a la aplicación de estos dos protocolos ya que en muchos de los casos de reportes de ausencia, se complementan estas acciones de búsqueda obteniendo resultados efectivos, sumado con los esfuerzos de las diferentes corporaciones”; puntualizó Wendy Chávez Villanueva.



Más historias
La Síndica Ana Carmen Estrada implementa nivelación salarial con enfoque de género
IPACULT invita a la función de teatro “Filos” en el Centro Cultural Ernesto Ochoa Guillemard
Ofrece la SSPM herramientas de soporte para evitar el suicidio en sus elementos