
JUEVES 25 JULIO 2024
POR JACK RO
La filosofía y el arte; la primera es la que crea las teorizaciones de la metodología siendo la madre de los métodos de la pedagogía de las ciencia, la segunda el género de las bellas artes que es el objeto estético de sensibilización sensorial de una sociedad culta reflexiva y refinada que crea arraigos y herencias y culturales.
La importancia de la filosofía en la sociedad juarense es vital para el impulso de las nuevas generaciones que despierten del letargo inconsciente de la ignorancia de lo que son objeto.
Un pueblo sin filosofía está perdido en la vida, no tiene dirección y formas de reflexionar, ni analizar o cuestionar la realidad.
No existe educación sin filosofía ni una filosofía sin educación.
Ciudad Juárez es una ciudad en proceso de formación académica que carece de instrumentaciones metodológicas de análisis profundos, en sus sistemas educativos, no solo universitarios, sino de orígenes primarios políticos culturales, que terminan en simples estructuras didácticas y funcionalistas superficiales, profesionista que solo pasan exámenes y que jamás investigan más allá de lo que aprenden, porque no es una sociedad de competencia laboral, sino más bien conformista y apatía a la sabiduría, que es un Derecho Natural en los humanos en su educación como civil del que él se priva, por desconocer otras alternativas para solucionar sus problemas cotidianos para poder resolver problemas comunes.
Aún no hemos dado el cambio hacia progreso de la investigación del análisis, que ensaye los problemas sociales de fondo y se creen estructuras hermenéuticas que produzcan cambios significativos a los conceptos superficiales de sus problemas porque no interesan ser superadas, lo ven como un pseudoproblema socioeducativo, que hoy son la causa de su deterioro, si estos no son atendidos por estas ciencia, que cuestiona el momento histórico para prever el futuro de su presente, reflexionando sobre las consecuencia de su pasado, que es su presente inmediato. Seguiremos igual produciendo individuos con un espíritu perezoso mentalmente y acomplejado.
Una ciudad fronteriza sin una carrera de filosofía, deja de cuestionar el pensamiento crítico, que es el objeto de estudio de la ciencia misma, como vía para comprender los fenómenos de la vida en sociedad y la postura de un pensamiento analítico que ayuda a cuestionar la realidad. La filosofía nos ayuda a crecer como personas, nos enseña a pensar a diferir de los razonamientos del otro, amarlo y a comprenderlo, induciendolo a la crítica y la autocrítica de los saberes de lo establecido, no como un rebelde inadaptado, sino como un ser humano auténtico y autónomo con pensamientos e interés personales que le dan libertad de ser él y de saber tener elección sobre sus ideas y sobre sus intereses personales.
Un tercer elemento el psicoanálisis como interpretación subconsciente de las proyecciones de artista en los referentes independientes de la obra que tiene su personalidad y su nombre propio, que es objeto de deliberación del yo que en lo objetivo o subjetivo del lenguaje simbólico de una obra y lo que existe detrás de su significado que es revelado por el psicoanálisis, que se basa en la idea fundamental de que su comportamiento está determinado por la experiencia de su pasado que están alojados en su mente inconsciente.
Michel Foucault, en sus reflexiones sobre la relación entre el artista y la obra de arte, sugiere que la vida misma puede ser vista como una obra de arte. En su última entrevista, Foucault menciona que la vida no debería ser simplemente vivida, sino que debería ser creada y moldeada como una obra de arte.
Foucault también explora cómo las técnicas del yo y el autodominio son esenciales para esta creación artística de la vida, podríamos decir que en este sentido, la diferencia entre el artista y la obra de arte se difumina, ya que el individuo se convierte tanto en el creador como en la creación.
¿Que es la semiótica del arte?; es la manera en la que se intenta buscar el significado codificado de los objetos estéticos por medio de la unión a una conciencia de tipo colectiva. En este caso, las imágenes son entendidas desde el punto de vista de quien las observa y el artista es suplantado por el observador quien es el que le da el significado a la obra.
El artista realiza el conocimiento estético que lo separa de la colectividad desempeñando una función individualizada diferente a la de un espectador, en donde refleja su capacidad de imaginante para desarrollar sus objetos de consumo ornamentales.
En cambio el espectador, al exponer su obra el creador de imágenes, este cede a ser observado, criticado, analizado e incluso mal comprendido por una infinidad de elementos producto de la diversidad cultural colectiva generalizada en muchos casos prejuiciada e inculta del tema y pervertida de la esencia real de la función del arte en la vida y educación del individuo para desarrollar su sensibilidad y refinamiento de sus sentidos en una sociedad, no solo de la apreciación estética del arte, sino del significado real de la obra.
Cabe agregar, que no está obligado a saber el propósito del arte su intención o el mejorar la capacidad de imaginar la realidad, pero si al entender que la cultura no lo exime de comprender o saber la esencia del arte para apreciarlo y disfrutarlo el arte su función es comunicar, educar y formar valores.
La semiótica del arte es un campo fascinante que explora la relación entre los signos y las obras artísticas, que en esencia, se ocupa de analizar cómo los signos (como símbolos, colores, formas y composiciones) comunican significados en el contexto de una obra de arte.
La semiótica del arte nos enseña que el receptor o lector del mensaje estético es parte fundamental de la obra, esto se refiere a la apertura de interpretaciones que permiten las obras de arte que se preocupa de los niveles de la comprensión de las técnicas de las artes visuales. tomando como base las teorías que produzcan comunicación como la estética formal y la teorizaciones de la percepción que emana de las obras en la compleja interpretación coloquial tanto del conocimiento del intérprete como del individuo que le provoca el acto de la contemplación del objeto imaginado en un lienzo. También es la ciencia que trata de la belleza y de la teoría del arte.
La semiótica considera los signos como unidades mínimas dentro de la comunicación. Estos signos pueden ser visuales (como imágenes o colores), lingüísticos (como palabras en un título) o incluso gestuales. La interacción entre estos signos crea significados y emociones en la obra de arte.
Las obras tienen un título; que es el nombre propio que le da el pintor a su obra y que esta es identificada por dicho pronombre, esto tiene un significado inmerso entre la imagen y la abstracción de la palabra que se personalizan indirectamente y directamente con el mensaje de la belleza que produce emociones de placer agradables a los sentidos.
La semiótica de la obra de arte se acerca al sentido esencial del arte desde una perspectiva filosófica, específicamente la estético-semiótica, de tal manera que examina cómo los artistas construyen sus mensajes y cómo los espectadores interpretan esas creaciones.
El artista debe de estar convencido que lo que crea e imagina no puede ser un acto generalizado en la visiones de los espectadores o de los investigadores del arte, pues la ciencia de la estética tiene conceptos metodológicos estrictos en técnicas propuestas y estudios profundos donde hacen comparaciones de la obras obras de arte y analizar con teorías las posturas, símbolos armonías, pigmentaciones, referencias, imitaciones de obras que se copian o de donde son objeto de estudios mediante las investigaciones de autenticidad de los objetos de estudio.
La semiótica del arte nos invita a explorar más allá de la superficie visual de una obra y a descubrir los matices y significados ocultos en cada trazo, color y forma.
Los objetos estéticos son las cualidades que hacen valiosa una obra de arte, estas deben de ser percibidas por el espectador, porque nos produce placer cuando percibimos el objeto que contemplamos.
En términos más generales, la estética es la rama de la filosofía que estudia la esencia de lo bello y la percepción de la belleza en el arte. Surgió como disciplina en el siglo XVIII, durante el contexto del Iluminismo o Ilustración.
Además, la estética se relaciona con la especulación sobre lo que es, lo que ha sido y lo que podría ser, mientras que la poética se refiere al deber ser mediante enunciados de sentido programático destinados a fabricar objetos artísticos.
La estética abarca tanto la teoría como la experiencia de lo bello y lo artístico, y su estudio es fundamental para comprender la percepción y valoración de la belleza en diferentes contextos.En filosofía, el objetivismo estético se refiere a la concepción de la obra de arte que subraya sus componentes representativos y objetivos. Estos componentes son capaces de producir sentimientos subjetivos (impresiones o apelaciones), pero se subordinan a su función representativa.
En otras palabras, la obra de arte se valora por su capacidad de representar formas, incluso si lo representado es una estilización o analogía de sentimientos subjetivos. Los valores estéticos son muchos, entre ellos la belleza, lo sublime, lo grandioso, la delicadeza, lo armonioso, lo desagradable, lo delicado, lo elegante, lo horroroso, lo trágico, lo ridículo, el caos, el dramático, lo equilibrado, etc….
La filosofía estudia el origen del sentimiento puro y sus manifestaciones, de; ¿que es el arte?, se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los objetos del arte. Que son objetos de estudio racionales metodológicamente y epistemológicamente verificables para su posterior análisis, donde la estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos.La relación entre los objetos estéticos y nuestros sentidos es fundamental para comprender cómo percibimos y valoramos el arte y la belleza.
Los sentidos de la vista y el oído, junto con sus respectivos materiales (colores y sonidos), desempeñan un papel crucial en la creación y apreciación de obras de arte y formas estéticas naturales.
TIMING POLITICO
Más historias
Reflexión sobre la crisis del arte contemporáneo
JUSTICIA DIGITAL
Agua que sí ha de beberse