octubre 19, 2025

Timing Político

La política tiene su propio Timing

Entre el Derecho y la Justicia; entre Sheinbaum, Morelos, Nezahualcóyotl y Marx.

Los anales de la Historia de México un avispero de injusticias y desmanes del Derecho.
Poetas, ideólogos, políticos y literatos, han retratado el desarrollo de una hilera de injusticias en toda la historia de este país.

Revoluciones constituidas tras revoluciones, han sido el proceso de un desarrollo inconcluso que jamás le han dado forma concreta a su constitución.

El constituido se vuelve inconstituyente en su normatividad inconstitucional, por lo amorfo del derecho y sus contradicciones que lo interpretan.

POR JACK RO

DOMINGO 3 NOVIEMBRE 2024

CD. JUAREZ, CHIH.- El derecho es el marco legal formal que guía las acciones de una sociedad, mientras que la justicia es el ideal moral que busca la equidad y la corrección de los agravios. Ambas se interrelacionan, pero no siempre coinciden. 

Este tema ha sido el discurso de pensadores, poetas e ideólogos y literatos de todas las épocas, que han tratado de formar el ideal de una sociedad mejor, con sus contrastes y desigualdades en cuanto a los principios del derecho y a la impartición de la justicia.

Nos referimos, principalmente entre los individuos de una sociedad donde los intereses del poder ejercen una jerarquía, en cuanto a su administración por la lucha de clases, que victimiza la esencia de su verdad y la empantanan en la corrupción, el servilismo y el favoritismo para explotar y sojuzgar a los más desprotegidos y proteger a  los empresarios y ricos de nuestra sociedad mexicana, que es injusta, corrupta, y decadente, por un sistema enfermo que no quiere perecer y declinar al cambio revolucionario. 

Hay miles de hechos irrefutables en toda su historia poscolonial y posindependiente («posidependiente») se refiere al período posterior a la independencia de México, que comenzó en 1821. Durante este tiempo, México se enfrentó a numerosos desafíos legales y de justicia mientras intentaba establecer un sistema de gobierno y leyes sólido.), y posrevolucionaria, que sojuzgados por los testimonios de su historia, que forman parte de los antecedentes antidemocráticos de sus proceso y sobre todo de sus hipocresías constituidas en la deformación de sus leyes, que son poco transparentes, indelebles  e inelegibles para la razón de la norma que pervierte el derecho naturaleza de su derecho, de ser la esencia de su justicia.

En periodo posrevolucionario del contexto de México, en los años posteriores a la Revolución Mexicana (1910-1920). Durante este periodo, se realizaron esfuerzos significativos para consolidar las reformas agrarias, sociales y políticas que surgieron como resultado de la revolución. Fue una época de transformación y adaptación en México, donde se buscó construir una nueva nación basada en los ideales de justicia social, igualdad y democracia promovidos por la Revolución Mexicana.

El proceso poscolonial en México se refiere a la transición y transformación del país después de haber sido una colonia española. En términos de derecho y justicia, este proceso implica la creación y consolidación de un sistema legal y judicial independiente, basado en principios de soberanía y justicia social.Durante este periodo, México adoptó una serie de reformas para establecer un sistema judicial más equitativo y democrático.

Algunos aspectos clave incluyen:
Reformas Constitucionales: La Constitución de 1917 fue un hito importante, ya que estableció derechos laborales, derechos de propiedad y derechos sociales, sentando las bases para un sistema de justicia más inclusivo y equitativo.Reforma Judicial de 1987: Esta reforma creó la figura del Tribunal Constitucional, encargado de proteger los derechos humanos y garantizar la supremacía de la Constitución.

Reforma Judicial de 2024: Recientemente, se implementó una reforma que permite la elección de jueces mediante el voto popular, buscando eliminar la corrupción y fortalecer la independencia judicial. Estos cambios reflejan el esfuerzo por construir un sistema de justicia que responda a las necesidades y realidades de la sociedad mexicana poscolonial. En el siglo XXI, el derecho y la justicia en México han evolucionado significativamente bajo la influencia de la posmodernidad.

Justicia Transicional: La justicia transicional ha ganado relevancia como paradigma contemporáneo en la resolución de conflictos, superando la contradicción entre la lucha contra la impunidad y los principios de legalidad y juez natural.

Derechos Humanos: Los avances en derechos humanos, especialmente para grupos históricamente marginados como la comunidad LGBT+ y las mujeres, han sido significativos. Sin embargo, la democratización de la justicia plantea preocupaciones sobre cómo las mayorías podrían influir en la protección de estos derechos.

Modernización Jurídica: La modernización del sistema jurídico ha llevado a un aumento en el número de leyes y juristas, así como a una mayor relevancia social del derecho. Sin embargo, también ha generado críticas sobre el exceso de reglamentaciones y la necesidad de desregulación y soluciones extrajudiciales de conflictos.

Estos cambios reflejan un esfuerzo por adaptar el sistema de justicia a las demandas y realidades del siglo XXI, aunque no exento de desafíos y controversias.

La presidenta de México: Claudia Sheinbaum ha expresado su compromiso con la justicia y el derecho en México en varias ocasiones. Ella ha defendido la necesidad de una reforma judicial para garantizar una mayor equidad y transparencia en el sistema. Sheinbaum ha criticado los excesos del Poder Judicial y ha insistido en la importancia de implementar reformas que aseguren la independencia y la imparcialidad de los jueces.

Además, Sheinbaum ha subrayado la importancia de los derechos humanos y la justicia social en su gobierno, destacando la necesidad de proteger a los más vulnerables y de garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a una justicia justa y equitativa.

Claudia Sheinbaum, la actual presidenta de México, ha expresado su visión sobre el derecho y la justicia en varias ocasiones, especialmente en relación con la reforma judicial. Aquí tienes algunos de sus pensamientos más destacados:

Defensa de la Reforma Judicial: Sheinbaum ha defendido la reciente reforma judicial, argumentando que fue aprobada conforme a la legislación vigente y que es necesaria para modernizar el sistema judicial.
Crítica a los excesos del Poder Judicial: Ha señalado los excesos del Poder Judicial y ha insistido en la necesidad de implementar la reforma para corregir estas prácticas.

Estado de Derecho: Sheinbaum ha acusado a miembros del Poder Judicial de violar el Estado de Derecho, defendiendo que la reforma es legal y necesaria para garantizar la justicia y la equidad.Estos pensamientos reflejan su compromiso con la justicia y la reforma del sistema judicial en México.

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha expresado en múltiples ocasiones su visión sobre el derecho y la justicia, enfocándose en la lucha contra la corrupción y la búsqueda de equidad social.

Aquí tienes algunos de sus pensamientos clave: Lucha contra la corrupción: AMLO ha enfatizado que «al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie»1. Esta frase refleja su compromiso con la legalidad y la justicia.

Reforma judicial: Ha propuesto reformas significativas al sistema judicial, incluyendo la elección de jueces y magistrados por voto popular para asegurar que sean «abogados íntegros, incorruptibles, con vocación de justicia».

Justicia social: AMLO ha subrayado la importancia de la justicia social, afirmando que «por el bien de todos, primero los pobres». Esto muestra su enfoque en la redistribución de recursos y la atención a los más desfavorecidos.El periodo neoliberal en México, que abarca aproximadamente desde finales de los años 80 hasta la actualidad, ha tenido un impacto significativo en el derecho y la justicia.

Aquí algunos puntos clave:

Reformas Estructurales: Durante este periodo, se implementaron diversas reformas estructurales que buscaban modernizar y hacer más eficientes las instituciones del Estado, incluyendo el sistema judicial. Estas reformas se basaron en principios de competencia, eficiencia y eficacia, similares a los de las empresas privadas.

Globalización y Derecho: La globalización neoliberal ha influido en la legislación mexicana, adaptándola a los intereses del nuevo capitalismo mundial. Esto ha llevado a una mayor internacionalización de los derechos humanos, aunque también ha generado críticas sobre la protección de los derechos económicos, sociales y culturales.

Desigualdad y Justicia Social: A pesar de los avances en algunos aspectos, el neoliberalismo ha sido criticado por aumentar la desigualdad y reducir la justicia social. Las políticas asistencialistas y la falta de un enfoque en el bien común han sido puntos de controversia.

Reforma Judicial de 2024: Recientemente, en 2024, se implementó una reforma al Poder Judicial que permite la elección de jueces mediante el voto popular. Esta medida busca eliminar la corrupción, pero también plantea desafíos en cuanto a la imparcialidad y equidad del sistema judicial. Estos cambios reflejan un esfuerzo por adaptar el sistema de justicia a las demandas y realidades del neoliberalismo, aunque no exento de desafíos y controversias.

José María Morelos, uno de los líderes más destacados de la lucha por la independencia de México, tenía una visión clara sobre el derecho y la justicia. Aquí tienes algunos de sus pensamientos más relevantes:

Justicia para todos: Morelos creía firmemente en la justicia como un derecho fundamental para todos los ciudadanos. En su «Sentimientos de la Nación», escribió: «La justicia es la base de la paz y el bienestar de la nación». Igualdad ante la ley: Enfatiza la importancia de que todas las personas, independientemente de su origen, tengan igualdad ante la ley. «No hay esclavos ni siervos en la patria», decía, reflejando su compromiso con la libertad y la justicia. Protección de los derechos: Morelos defendía la creación de un sistema judicial que protegiera los derechos de los ciudadanos. «Que todo el que se queje con justicia, tenga un tribunal que lo escuche, lo ampare y lo defienda contra el fuerte y el arbitrario».

Benito Juárez, uno de los líderes más emblemáticos de México, dejó numerosos pensamientos sobre el derecho y la justicia. Aquí tienes algunos de sus más conocidos:

«El respeto al derecho ajeno es la paz.» Esta frase, expresada en su manifiesto dirigido a la nación mexicana el 15 de julio de 1867, encapsula su visión de que la justicia y el respeto mutuo son fundamentales para la paz y la estabilidad social. «La ley es la voluntad de la sociedad.» Juárez creía que las leyes deben reflejar los valores y necesidades de la sociedad para ser justas y efectivas.»La justicia es la base de la paz y el bienestar de la nación.»

En su «Sentimientos de la Nación», Juárez subrayó la importancia de la justicia como pilar fundamental para el bienestar de cualquier sociedad. «La soberanía nacional reside en el pueblo.» Juárez defendía la idea de que el poder y la justicia deben ser ejercidos por el pueblo, a través de instituciones democráticas y legales.

Independencia judicial: Ha criticado al Poder Judicial por estar «al servicio de una minoría rapaz» y ha abogado por una mayor participación democrática para garantizar la independencia y la justicia.
Estos pensamientos reflejan su visión de un México más justo y equitativo, donde la justicia no solo sea un concepto legal, sino una realidad social. 

El derecho y la justicia en el periodo de la independencia en México Durante el periodo de la independencia en México, el derecho y la justicia experimentaron cambios significativos. La lucha por la independencia no solo implicó la liberación del dominio español, sino también la creación de un nuevo orden jurídico. Algunos puntos clave incluyen:

Abolición de la esclavitud y títulos nobiliarios: La independencia trajo consigo la eliminación de la esclavitud y los títulos nobiliarios, marcando un cambio importante en la estructura social y legal del país.
Creación del primer imperio: Tras la independencia, se estableció el Primer Imperio Mexicano bajo Agustín de Iturbide, aunque este periodo fue breve y estuvo marcado por la continuidad de la arbitrariedad y discrecionalidad en la administración de justicia.

Reformas jurídicas: A lo largo del tiempo, se implementaron diversas reformas para fortalecer el sistema judicial y garantizar la independencia judicial, esencial para la protección de los derechos fundamentales.
Estos cambios reflejan el esfuerzo por construir un sistema de justicia más equitativo y justo, aunque no exento de desafíos y contradicciones.

Carlos Marx tenía una visión crítica del derecho y la justicia dentro del marco capitalista. Él veía el derecho burgués como una herramienta para mantener la desigualdad y la explotación. Según Marx: El Derecho como Reflejo de la Economía: Marx sostenía que las leyes y el sistema jurídico reflejan las relaciones económicas dominantes. El derecho burgués está diseñado para proteger la propiedad privada y los intereses de la clase dominante, perpetuando así las desigualdades sociales.

La Justicia y la Lucha de Clases: Marx creía que la verdadera justicia sólo podría alcanzarse a través de la abolición del capitalismo y la instauración de una sociedad sin clases. Para él, la justicia en una sociedad capitalista era ilusoria, ya que estaba basada en la explotación del proletariado por parte de la burguesía.
Derecho y Superestructura:

En su teoría de la superestructura, Marx argumentaba que las instituciones políticas y jurídicas (entre otras) se construyen sobre la base económica de la sociedad. Así, las leyes y el derecho son una superestructura que sirve para consolidar y perpetuar la base económica capitalista.

Estos pensamientos reflejan una visión radicalmente crítica de las instituciones jurídicas y su papel en la sociedad. Marx veía la justicia verdadera como inseparable de la emancipación de las clases trabajadoras. 
Durante el periodo de la Revolución Mexicana (1910-1920), el derecho y la justicia también experimentaron transformaciones significativas. Aquí algunos puntos clave:

Reformas agrarias: La Revolución Mexicana fue impulsada en gran parte por la demanda de reformas agrarias y la redistribución de tierras. Esto llevó a la promulgación de la Ley de Reforma Agraria en 1917, que buscaba justicia social al otorgar tierras a los campesinos.

Constitución de 1917: Esta constitución es una de las más avanzadas de su tiempo y estableció derechos laborales, derechos de propiedad y derechos sociales. Fue un paso importante hacia la justicia social y la igualdad.

Justicia social: La Revolución Mexicana también promovió la justicia social a través de la creación de instituciones y leyes que buscaban reducir las desigualdades sociales y económicas. La revolución fomentó una mayor participación ciudadana en la vida política y social del país, lo que ayudó a fortalecer la democracia y la justicia en México.

Mariano Azuela, conocido por su obra «Los de abajo», exploró profundamente las consecuencias sociales y políticas de la Revolución Mexicana. En el derecho y la justicia, la novela aborda estos temas a través de los conflictos y sufrimientos de sus personajes.

«Los de abajo» es una narración cruda y realista de la vida de los revolucionarios y cómo la lucha por la justicia y la equidad puede llevar a la violencia y la desilusión. Azuela pinta un retrato vívido de la búsqueda de justicia en un contexto de caos y corrupción, destacando las complejidades morales y éticas de la revolución. 

Juan Rulfo, conocido por su magistral narrativa en obras como «Pedro Páramo» y «El Llano en llamas», no aborda directamente el derecho y la justicia en su obra, pero su literatura está impregnada de temas relacionados con la injusticia, la desolación y la búsqueda de la redención en un México rural.

En «El Llano en llamas», Rulfo retrata la vida de personajes marginados y desposeídos, cuyo sentido de justicia está distorsionado por la pobreza y la violencia. Un ejemplo es el cuento «Nos han dado la tierra», donde los personajes reciben tierras áridas, inutilizables, reflejando la ironía y la injusticia en la repartición de tierras posrevolucionaria.

Rulfo utiliza la narrativa para exponer las realidades de los desfavorecidos y cuestionar el sistema de justicia, destacando la lucha constante de los personajes por sobrevivir en un entorno hostil y desolado. Su obra es un espejo de la sociedad mexicana de su tiempo, rica en simbolismo y denuncia social.

Martin Luis Guzmán, un destacado escritor y político mexicano, abordó temas de justicia y derechos en sus obras, especialmente en el contexto de la Revolución Mexicana. Aunque no hay una obra específica que trate exclusivamente sobre el derecho y la justicia, sus novelas y cuentos reflejan una crítica social y política profunda.

En su novela «La sombra del caudillo», Guzmán explora las injusticias y las luchas de poder durante la Revolución Mexicana, ofreciendo una visión crítica de la realidad social y política de su tiempo. A través de sus personajes y sus historias, Romero denuncia la corrupción y la desigualdad, buscando una justicia más equitativa para todos. 

Carlos Fuentes, uno de los grandes novelistas de la literatura latinoamericana, abordó temas de justicia y derechos en varias de sus obras. Su literatura refleja una profunda preocupación por la equidad y la justicia social.

En su novela «La región más transparente» (1958), Fuentes explora las desigualdades sociales y económicas en México, retratando a personajes que luchan por su lugar en una sociedad marcada por la injusticia. La novela ofrece una crítica mordaz de la corrupción y la desigualdad, y destaca la lucha de los personajes por encontrar justicia en un entorno adverso.

Nezahualcóyotl, «El justo juez, recto es él en su trono observa con sabiduría, los caminos del hombre justo son guiados por el corazón, en sus manos lleva la balanza del destino.»

Rosario Castellanos, «No olvidemos nunca/ el 2 de octubre, el pleno poder de los muertos, el testimonio de la sangre, la memoria de los justos.»

Octavio Paz, «La justicia es un río que busca su cauce, una llama que se alza en la noche, una palabra que se pronuncia con dignidad.»

TIMING POLITICO

About Author