
DOMINGO 05 ENERO 2025
Mito, leyenda, vaciladas entre parroquianos en una charla en un bar en la Ave. Juárez.
En octubre de 1954, Pablo Picasso visitó Ciudad Juárez, Chihuahua, en secreto, junto a Delfina Zaragoza, llegaron a Ciudad Juárez para pasar tiempo juntos lejos de los ojos curiosos del mundo del arte. En ese año esta frontera tenía una población aproximada de 123 mil 173 habitantes.
POR JACK RO
Pablo Picasso y su Fascinación por la Cultura Mexicana
CD. JUAREZ, CHIH.- La vida y obra de Pablo Picasso, uno de los artistas más influyentes del siglo XX, está impregnada de una profunda admiración por diversas culturas alrededor del mundo. Sin embargo, una de las facetas menos exploradas de su legado es su relación con la cultura mexicana, un vínculo que se refleja en algunas de sus obras y en rumores persistentes sobre una visita a México que, aunque nunca confirmada, ha capturado la imaginación de muchos.
Este genio español originario de Malaga, el creador de los picassos de picasso: Pintor, escultor, grabador, ceramista y diseñador de escenarios, la obra de este genio del arte se puede dividir en varios períodos: Período Azul (1901-1904): Caracterizado por el uso predominante del color azul y temas melancólicos. Período Rosa (1904-1907): Marcado por tonos rosados y temas más alegres, incluyendo acróbatas y arlequines.
Cubismo (1907-1916): Co-creador del Cubismo junto a Georges Braque, caracterizado por la fragmentación y geometrización de las formas. Período Neoclásico (1916-1924): Influenciado por el arte clásico y renacentista, con figuras más ordenadas y claras. Estilo Picasso (1924 en adelante): Una mezcla de estilos y técnicas que reflejan su creatividad continua hasta su muerte.
Desde las vibrantes y emotivas representaciones del Día de los Muertos hasta la rica iconografía de los murales mexicanos, Picasso supo capturar la esencia de esta cultura milenaria y reinterpretar a través de su peculiar prisma artístico. Conocido por su habilidad para fusionar diferentes estilos y técnicas, encontró en la cultura mexicana una fuente inagotable de inspiración.
Aunque no existen pruebas concluyentes de que Picasso haya puesto pie en suelo mexicano, la influencia de esta cultura en su obra es innegable. Algunos historiadores del arte sugieren que su amistad con artistas como Diego Rivera y Frida Kahlo podría haber alimentado su interés y aprecio por las tradiciones mexicanas.
Picasso no necesitó presentación cuando conoció a Frida Kahlo, la admiración fue recíproca y la conexión inmediata -y para siempre.Frida fue invitada por André Breton a presentar su realismo mágico en una galería de París en 1939. Dos personalidades de artistas influyentes en el mundo del siglo XX, autores de estilo propio, inconfundibles y universalmente auténticos se conocieron.
Después de expresar su admiración por las pinturas de Frida Kahlo, Pablo Picasso resumió su percepción del estilo único de la artista mexicana en una frase, a modo de recomendación a un amigo: «La recomiendo, como entusiasta y admiradora de su obra, ácida, tierna, dura como el acero y delicada y delgada como el ala de una mariposa, adorable como una hermosa sonrisa y profunda y cruel como la amargura de la vida».


El artista malagueño regaló a la pintora mexicana unos pendientes en forma de manos que ella misma colocó en uno de sus autorretratos, convirtiéndolos en un elemento icónico.
La relación entre Pablo Picasso, Diego Rivera y Frida Kahlo es fascinante y muestra cómo la cultura mexicana influyó en la obra de Picasso. El genio español pudo encontrar inspiración en la cultura mexicana, a través de figuras como Rivera y Kahlo, dejó una huella en la obra enriqueciéndose con nuevas perspectivas y técnicas.
Diego Rivera, conocido por sus murales que celebran la cultura y la historia de México, tuvo una relación cercana con Picasso durante su estancia en París. Ambos intercambiaron cartas y regalos, y Rivera incluso enseñó a Picasso sobre el arte prehispánico y el muralismo. Esta influencia se puede ver en algunas de las obras de Picasso, como «Farola y guitarra».
Frida Kahlo, aunque no tuvo una relación directa con Picasso, también influyó en la cultura artística de su tiempo. Su obra, profundamente personal y cargada de simbolismo, reflejaba la riqueza de la cultura mexicana y su lucha por la identidad.
Diego Rivera y Frida Kahlo, figuras prominentes del muralismo mexicano y del arte del siglo XX, también compartían un interés profundo por las culturas y tradiciones de México. Es posible que, a través de sus intercambios y colaboraciones, Picasso haya absorbido y reinterpretado elementos de la cultura mexicana en su propia obra.
Obras de Picasso que muestran influencias de la cultura mexicana, tanto en el uso de colores vibrantes como en los temas folklóricos:
«La Rêve» (El Sueño), 1932: En esta pintura, Picasso utiliza colores intensos y una composición audaz que recuerda el estilo vibrante de los murales mexicanos. La obra refleja una sensibilidad hacia la estética mexicana, con su riqueza de tonos y su enfoque en la figura humana.
«Guernica», 1937: Aunque esta obra es principalmente una protesta contra la guerra, la influencia de los murales mexicanos se puede ver en la escala monumental y la narrativa visual. Diego Rivera, uno de los muralistas más famosos de México, utilizaba murales para contar historias complejas, una técnica que parece haber inspirado a Picasso en «Guernica».
«Still Life with Skull, Leeks, and Pitcher» (Naturaleza Muerta con Calavera, Puerros y Jarra), 1945: Esta naturaleza muerta muestra la fascinación de Picasso por los símbolos de la muerte, un tema recurrente en la cultura mexicana, especialmente durante el Día de los Muertos. El uso de calaveras y otros elementos simbólicos refleja una conexión con las tradiciones mexicanas.
«Les Femmes d’Alger» (Las Mujeres de Argel), 1955: Aunque esta serie de pinturas está inspirada en la obra de Delacroix, Picasso emplea una paleta de colores brillantes y patrones geométricos que evocan el arte folklórico mexicano. Las formas abstractas y el uso audaz del color son reminiscentes del arte popular de México.
Exposición del Guernica: En 1953, durante la II Bienal de San Pablo, el famoso cuadro «Guernica» de Picasso fue expuesto en América Latina por primera vez. Esta exposición tuvo un impacto significativo en los artistas mexicanos y en la percepción del arte moderno en la región. Cubismo (1907-1916).
Co-creador del Cubismo junto a Georges Braque, caracterizado por la fragmentación y geometrización de las formas. Período Neoclásico (1916-1924): Influenciado por el arte clásico y renacentista, con figuras más ordenadas y claras. Estilo Picasso (1924 en adelante): Una mezcla de estilos y técnicas que reflejan su creatividad continua hasta su muerte. Algunas de sus obras más famosas incluyen «Guernica», «La mujer que llora» y «Los tres músicos».
Pablo Picasso nunca visitó México, pero su influencia en el arte mexicano fue significativa. Aunque Picasso y Diego Rivera, uno de los principales exponentes del muralismo mexicano, mantuvieron una relación de admiración mutua, Picasso nunca llegó a México. Sin embargo, su obra y su estilo, especialmente el cubismo, tuvieron un impacto considerable en los artistas mexicanos.
Exposición de 1944: La Sociedad de Arte Moderno organizó una exposición en México en 1944 que incluyó obras de Picasso. Esta exposición permitió a los artistas mexicanos conocer de cerca su trabajo y fue fundamental para la difusión del cubismo en México.
Influencia en el muralismo: Aunque Picasso y Diego Rivera nunca trabajaron juntos, la obra de Picasso influyó en el estilo de Rivera y otros muralistas mexicanos. El uso de formas geométricas y la simplificación de las figuras en el cubismo se pueden ver reflejados en algunos murales mexicanos.
Contactos personales.
Picasso mantuvo correspondencia y contactos con varios artistas latinoamericanos, incluyendo a Joaquín Torres-García y Wifredo Lam. Estos intercambios ayudaron a difundir las ideas de Picasso en América Latina y a influir en las vanguardias artísticas.
Exposición del Guernica.
En 1953, durante la II Bienal de San Pablo, el famoso cuadro «Guernica» de Picasso fue expuesto en América Latina por primera vez. Esta exposición tuvo un impacto significativo en los artistas mexicanos y en la percepción del arte moderno en la región.
Picasso nunca visitó México.
Según algunas fuentes, una posible razón es su relación complicada con el muralista mexicano Diego Rivera. Aunque ambos compartieron una breve amistad en París en los años 1910, Rivera contó historias que hicieron que Picasso no quisiera visitar México.
En octubre de 1954, Pablo Picasso visitó Ciudad Juárez, Chihuahua, en secreto junto a Delfina Zaragoza. llegaron a Ciudad Juárez para pasar tiempo juntos lejos de los ojos curiosos del mundo del arte. Durante su visita, Picasso pudo conocer de primera mano la cultura y las costumbres de México, lo que influyó en su obra posterior.
Una joven mexicana de 25 años, había conocido a Picasso en París unos meses antes, cuando visitó su estudio con la intención de comprar una pieza de cerámica para su madre. Durante su estancia en París, se enamoraron y comenzaron una relación amorosa que mantuvieron en secreto.


TIMING POLITICO
Más historias
IPACULT invita al espectáculo de danza “Calaveritas de azúcar” este sábado en el CMA
Disfrutan juarenses obra de teatro “Iba matando canallas” en Salvemos los lunes de teatro
La curaduría guía la construcción y da sentido a la estética al usar la ciencia y el pensamiento crítico