JUEVES 6 NOVIEMBRE 2025
Dice el dicho, “después del niño ahogado taparon el pozo”. Pues bien, esto es lo que está pasando en Michoacán después del artero homicidio del Presidente Municipal de Uruapan, Carlos Manzo, de quien, por cierto, hoy sería el día de su Santo.
Carlos fue un valiente servidor público postulado de manera independiente, después de haber renunciado a Morena, dirigió la ciudad de Uruapan, segundo municipio más grande del Estado de Michoacán, quien se caracterizó en desenmascarar la hipócrita política del régimen de “echar la tierra debajo de la alfombra” respecto al combate real al crimen organizado, solicitando con insistencia que era necesario combatirlo con la intervención de los gobiernos estatal y federal. El gobierno le mandó 250 elementos de la Guardia Nacional, para que poco tiempo después los retirara.
Después de una pobre respuesta de la presidente Sheinbaum y de una visceral reacción en contra de los que nos oponemos a su gobierno, la presidente recapacitó y, tras convocar al Gabinete de Seguridad, anunció la creación de lo que le llamó Plan Michoacán por la Paz y la Justicia. Este plan tiene los siguientes llamados tres ejes.
Eje 1: Seguridad y Justicia
Pretende reforzar a las instituciones para combatir los delitos de alto impacto. Haciendo lo siguiente:
- Apoyos a la Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y a la fiscalía y secretaría de seguridad estatales, para que se enfoquen en el combate a los homicidios y la extorsión.
- El establecimiento de una Fiscalía Especializada en Delitos de Alto Impacto. Aquí suponemos que pudiere ser a nivel estatal o federal o ambos, para lo cual sería necesario hacer reformas legislativas.
- La presencia permanente de autoridades federales en los municipios con alto impacto delictivo, como el de Uruapan.
- La creación de las llamadas Mesas de Seguridad, con reuniones cada quince días.
- El establecimiento de un Sistema de Alerta para las presidencias municipales que se seleccionen.
- Realizar protocolos especiales para la promoción de las denuncias anónimas de extorsión.
Eje 2: Desarrollo Económico con Justicia
Se establece con el fin de atender las causas estructurales de la violencia a través del desarrollo de políticas públicas para la inclusión social y laboral, llevando a cabo las siguientes acciones:
- Procurar que se otorgue Seguridad social y establecer mecanismos para que haya salarios dignos para jornaleros agrícolas y trabajadores del campo.
- Aplicar recursos presupuestales para invertirlos en infraestructura rural y promover inversiones en el área de particulares mediante convenios.
- El establecimiento de lo que le llama Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI), aplicando acciones de gobierno concretas para su creación y funcionamiento.
Eje 3: Educación y Cultura para la Paz
En esta Eje, se establecen acciones tendientes a la reconstrucción del llamado tejido social, consistentes en lo siguiente:
- La creación de Escuelas de Cultura de Paz y el establecimiento de programas de apoyo y reinserción para víctimas.
- La realización de una campaña que se llamará “Recuperemos Michoacán” y el establecimiento de “Mesas de Diálogo por la Paz”.
- El otorgamiento de becas para jóvenes universitarios para apoyarlos en sus necesidades de transporte.
- La creación “Centros Comunitarios de Deporte y Bienestar”, para que se fomente el esparcimiento y deporte de los jóvenes que son los más vulnerables para que sean atraídos por el crimen organizado.
- La creación de “Centros Regionales de Cultura y Memoria, para fomentar el amor a las comunidades y el involucramiento de actividades culturales que alejen a la comunidad del ambiente de violencia, y
- La creación de un festival anual que se llamará “Voces de Michoacán”, para fomentar el canto que es una gran actividad de las bellas artes que se ha fomentado en la ciudad de Morelia.
Mi comentario al respecto es que todas estas actividades las estableció el expresidente, Felipe Calderón, en muchos lugares de México, pero principalmente en Ciudad Juárez, Chihuahua, de donde soy originario, cuyo modelo sirvió para el resto del país. En dichas acciones participé junto con personas valientes de la sociedad civil. Esto ayudó mucho a resolver los altos niveles de violencia que tuvimos de 2007 a 2011 en el Estado de Chihuahua y en el resto del país.
No obstante lo antes mencionado, para que esto tenga éxito, es necesario tener una firme convicción de que principalmente hay que enfocarse a perseguir a los delincuentes, con inteligencia y, sobre todo, con la fuerza del Estado, de lo contrario, serán otra serie de buenas intenciones que no llevarán a nada para la solución del problema.
TIMING POLITICO


Más historias
MARCHAS
El “Bukele mexicano” y la soledad del que se atrevió a desafiar al poder
SACRIFICIO SIN GLORIA