POR: GIL MIRANDA
La Ley Constructal fue formulada en 1996 por Adrian Bejan, quien es un profesor de ingeniería mecánica, nacido en Rumania en 1948 y que recientemente, en el 2016, publicó el libro: “La física de la vida: la evolución de todo”.
El concepto de la Ley Constructal se basa principalmente en que todos los procesos avanzan hacia la optimización, realizando los ajustes necesarios para evolucionar de la mejor manera posible. Esta ley, que es bastante compleja, tiene una enorme variedad de aplicaciones en las actividades diarias de las personas.
Pongamos como ejemplo el progreso económico en Ciudad Juárez: esta es una ciudad en donde el principal sector productivo es la industria manufacturera, la mayoría de los empleos son generados directa o indirectamente por este sector y existen determinados perfiles con características muy definidas que hay que tener para poder trabajar ahí. Hay personas que encuentran en la industria manufacturera un medio de vida, pero hay personas que no.
En el caso de los jóvenes profesionistas preparados que combinan estudios y experiencia laboral, dos factores que no son fáciles de encontrar en los jóvenes porque estudian o trabajan, pero difícilmente logran las dos cosas a buen nivel y que buscan otros medios para sobrevivir y en muchos casos se atreven a emprender, fuera de lo que es el sector industrial, se están dando cuenta que existen otros sectores igual de productivos que el sector ya implementado en la ciudad. Termina el ejemplo.
¿Esto significa que la industria manufacturera está mal? No, al contrario, ha generado un importante desarrollo económico. Lo que significa es que, como indica la Ley Constructal, un sistema social evoluciona de manera natural para lograr los objetivos cada día con menos esfuerzo y mayores ganancias, es decir que quienes tengan la capacidad pueden generar nuevas vías de desarrollo económico con las mismas ganancias que en sectores ya implementados pero, quizá, con menos esfuerzo.
Lo que hay que analizar es si el gobierno está facilitándoles el camino a los más jóvenes de la sociedad pues de lo contrario habrá muchas situaciones que los va a estancar. Adrian Bejan dice: “Para que un sistema de tamaño finito persista en el tiempo, sobreviva, debe evolucionar de tal manera que facilite el acceso a las corrientes que lo atraviesan”.
La Ley Constructal puede ayudar a predecir las dinámicas sociales, económicas y gubernamentales, y en lo que se refiere a este sector, el gubernamental, lo que habría que preguntarse es: ¿Cuánto es el Producto Interno Bruto per cápita? ¿En qué lugar estamos del índice de libertad económica? ¿En qué sectores interviene mayormente el gobierno? ¿Cuál es el resultado de las intervenciones del gobierno? ¿Cómo está el sistema educativo, en qué lugar de la prueba PISA estamos? ¿Cuáles son las cifras de malnutrición? ¿Qué industrias desarrollamos? ¿Qué tan complicada es la tramitología para emprender? ¿Qué tan caro es el dinero para pedir un crédito?
Son preguntas fáciles de responder, o difíciles, talvez, depende de qué tanto se quiera pensar. Pero al responder estas preguntas lo que se pretende es facilitar las dinámicas sociales, fomentar el desarrollo y crear un sistema o patrones de conductas que le faciliten la vida a los ciudadanos.
Más historias
Reflexión sobre la crisis del arte contemporáneo
JUSTICIA DIGITAL
Agua que sí ha de beberse