octubre 19, 2025

Timing Político

La política tiene su propio Timing

Maleducados con maestría.

Por: Gilberto Miranda.

Daniel Habif realizó un video llamado “Maleducados con maestría”, que está circulando en medios sociales y que es muy interesante para analizar por todos los errores que ahí se dicen y las confusiones que genera en el público, principalmente en los jóvenes.

Si el conferenciante tiene éxito dando pláticas motivacionales es porque tiene mercado, es decir que hay gente que paga por ir a verlo y escucharlo, y eso hay que respetarlo. A esa valoración se le llama la Teoría Subjetiva del Valor, un concepto de la Escuela Austriaca de Economía.

Sin embargo, si usted tiene problemas de conducta, lo correcto es acudir a un psicólogo; si no le encuentra sentido a la vida, platique con un filósofo; si se le descompone la computadora, llámele a un ingeniero; si necesita buena información, préstele atención a un comunicador; si no le alcanza con su salario, consulte a un economista; si tiene malestares físicos, acuda a un médico…

Pero no es lo correcto intentar solucionar situaciones con alguien que no es un especialista porque eso sí va en detrimento de una sociedad compuesta por personas especializadas con licenciatura, maestría y doctorado que podrán tener mal carácter, pero siempre tendrán más educación que alguien que no fue a la universidad.

Y es que a veces se confunden los conceptos, pero una persona educada es una persona que se forma dentro del sistema educativo y una persona con mal carácter es una persona que independientemente de su educación actúa de forma grosera. Es importante diferenciar. Así pues, el sistema educativo es, obviamente, educación pero también es cultura y son valores.

Ahora que si usted piensa que porque Steve Jobs no fue a la universidad y así fue millonario, pues entonces usted puede ser millonario, sí, está en lo correcto al pensarlo, pero no es lo normal. Steve Jobs fue un genio. Hay que entender que hay excepciones a la regla, pero lo más común es que alguien que no va a la universidad tiene las cosas más complicadas para incorporarse al mercado laboral.

Competir de manera honesta por un puesto de trabajo requiere educación, especialización y acreditaciones o títulos que sustenten el conocimiento y las habilidades, aunque es por todos sabido que hay quien accede a un puesto de trabajo sin educación pero con contactos, aunque entonces en ese caso ya sería hablar de otra cuestión. Pero aquí, en este texto, el centro de atención está en el sistema educativo.

Y para educarse no hay nada mejor que la universidad, sin duda. La escuela de la vida o la escuela de la calle no dejan ni dejarán nada bueno y quienes hablan de esas escuelas se equivocan y son irresponsables al hablar positivamente y en público de carencias que intentan mostrar como virtudes.

Hoy un joven con una buena formación universitaria que aprovecha las herramientas educativas que existen gracias al entorno digital, sin ningún problema puede competir con un trabajador experimentado y tener una mejor calidad de vida.

Tampoco se trata de alabar a las universidades, porque indudablemente hay un rezago, una diferencia, un ‘gap’ entre lo que se estudia y lo que se trabaja. Pero sin el sistema educativo la situación sería mucho peor. Tener una licenciatura, una maestría o un doctorado siempre va ser mejor que no tenerlo. La creatividad proviene del conocimiento previo, no del caos. Es mentira que para ser genio hay que ser raro. Para ser genio hay que ser genio, saber. Raro puede ser cualquiera.

“Seguimos educando jefes y empleados como si estuviéramos fabricando productos. No educamos líderes y mentores, mucho menos soñadores y emprendedores”, dice el conferenciante en el video. Y si bien es cierto que la mayoría de quienes reciben una educación universitaria trabajan como empleados es debido a que emprender en México es muy difícil por diversas razones: es complicado acceder a créditos que impulsen a los emprendedores y el nivel educativo es muy bajo como para iniciar un negocio de alto impacto y sostenible en el tiempo.

El conferenciante en lugar de hablar de soñadores debería informarse y hablar sobre los resultados de la prueba PISA y los índices de libertad económica, que son dos factores en los que México está mal posicionado y realmente imposibilitan el surgimiento de nuevas vías de desarrollo.

En el video, también el conferenciante expresa que deberían existir clases sobre ansiedad, dolor, resiliencia, conflicto, discernimiento, orden y visión, en lugar de preocuparse por sacar 10 en matemáticas y se equivoca, porque seguramente una persona que saca 10 en matemáticas o en cualquier otra materia, posteriormente podrá aspirar a un mejor trabajo con una mejor remuneración económica y por consecuencia, una mejor calidad de vida.

Para cerrar, el conferenciante habla de valores e intangibles como si el sistema educativo no los aportara. Y sí, sí aporta valores la universidad, no solo aporta ciencias duras o ciencias blandas. El sistema universitario aporta intangibles como la importancia de seguir patrones sociales para convivir correctamente, la colaboración al trabajar en equipo, el aumento y fortalecimiento del umbral de la frustración al no conseguir buenos resultados, el respeto a la diversidad de pensamiento, entre otras tantas cosas. Pero bueno, yo solo quería decir que la educación es muy importante, lo demás es vanidad.

TIMING POLÍTICO.

 

About Author