POR: GIL MIRANDA.
“Propongo una gobernanza digital, con personal altamente calificado, integrando las nuevas tendencias tecnológicas: inteligencia artificial (IA), big data (macro datos) y tecnologías de la información y comunicación (TICs)”, esa sería mi propuesta como candidato o esa hubiera sido la propuesta que me hubiera gustado escuchar de cualquier candidato municipal, estatal o federal.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) define a un gobierno digital como aquel que utiliza las tecnologías de la información y comunicación, particularmente el internet, para lograr una mejor gobernanza.
El big data (macro datos) es el término técnico para referirse a un gran volumen de datos complejos que requieren procesamiento para extraer información y tener una mejor comprensión, optimizando el proceso de toma de decisiones con base en datos exactos.
La inteligencia artificial es la capacidad de un sistema para actuar adecuadamente en un entorno incierto, donde la acción apropiada es aquella que aumenta la probabilidad de éxito, y el éxito es el logro de subobjetivos de comportamiento que apoyan la meta final del sistema.
Las tecnologías de la información y comunicación (TICs) son un conjunto de herramientas que surgen de los avances en computación cuyo objetivo es permitir el acceso, la producción, el tratamiento y la comunicación de la información, mediante códigos: texto, imagen y sonido.
Al 2017 en México, del total de la población, 71 millones de habitantes utilizan internet, de los cuales 96% buscan información, 91% entretenimiento y 90% comunicación; en cuanto a los dispositivos móviles, el 72% del total de la población de seis años o más utiliza celular, de los cuales 8 de cada 10 son celulares inteligentes, es decir con acceso a internet.
Las nuevas tecnologías son un soporte fundamental en las estructuras de gobiernos modernos. El desarrollo tecnológico ha incrementado de manera exponencial la capacidad de procesamiento computacional, sintetizando cantidades ingentes de datos para ser expuestos con el objetivo de mejorar la gobernanza en beneficio de la población.
Se estima que en el 2013 el mundo alcanzó la cifra de 4 zettabytes de datos circulando por internet a nivel global (1 zettabyte equivale a 1,000,000,000,000,000,000,000 de bytes) lo que quiere decir que la obra digitalizada “Guerra y Paz” de 1,250 páginas escrita por León Tolstói cabría 323 mil millones de veces en tan solo 1 zettabyte.
La tecnología no sustituye a los funcionarios públicos (por el momento), sino que los complementa recopilando información y procesándola para interpretarla de la manera más lógica posible, poniendo así todo el conocimiento disponible en manos de los políticos quienes toman las decisiones.
La escasez de recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos, influyen en el ordenamiento de las prioridades de los gobiernos, que se ven obligados a decidir mediante políticas públicas cuál es la manera óptima para garantizar el bienestar social. Sin embargo, favorecer a todos los integrantes de una sociedad es imposible.
La problemática de la implementación de políticas públicas en un país, región o ciudad surge cuando indefectiblemente se beneficia a un grupo social en perjuicio de otro y el gobierno se sitúa en la obligación de fundamentar la decisión tomada.
La administración municipal de Ciudad Juárez 2018-2021, a principios del 2019 realizó el anuncio de una inversión de 1,100 millones de pesos en seguridad pública, correspondiente a equipamiento para policías, vehículos y salarios. El presupuesto no contempla el uso de tendencias tecnológicas, o al menos no fue informado.
En Estados Unidos, de agosto del 2013 a febrero del 2014, el departamento de Ciencia y Tecnología Política de la Oficina de la Casa Blanca, encabezado por el presidente Barack Obama, realizó la estimación del gasto generado anualmente en el Programa Federal de Investigación y Desarrollo de Redes y Tecnología de la Información, y a nivel nacional la cifra fue de 77 millones de dólares.
El gasto de Estados Unidos únicamente en investigación y desarrollo de redes (de 77 millones de dólares), tomando en cuenta un tipo de cambio de 19.50 pesos por 1 dólar, equivale a 1,501 millones de pesos, lo que es 401 millones de pesos más de los 1,100 millones de pesos que invierte Ciudad Juárez en seguridad pública.
Las cifras son interesantes para “un supuesto”: tomando en cuenta que Estados Unidos es un país de 328 millones de habitantes y Ciudad Juárez tiene 1 millón 400 mil habitantes , suponiendo que Juárez invierte en investigación y desarrollo de redes una décima parte del presupuesto de Estados Unidos, la cantidad sería de 7 millones 700 mil dólares (con un tipo de cambio de 19.50 pesos por 1 dólar), equivale a 150 millones de pesos, una cantidad que se ajusta sin problemas al presupuesto juarense anunciado en seguridad pública de 1,100 millones de pesos.
No hay motivo para pensar que un gobierno digital no puede ser implementado en México, evidentemente es posible, pero solo hacen falta dos cosas: querer y saber.
Más historias
Reflexión sobre la crisis del arte contemporáneo
JUSTICIA DIGITAL
Agua que sí ha de beberse