octubre 20, 2025

Timing Político

La política tiene su propio Timing

EL MURO NO ESTÁ TAN MAL.

POR: GIL MIRANDA.

En el 2010, Estados Unidos tenía una población de 310 millones de personas (100%), de las cuales 270 millones eran estadounidenses por nacimiento (87%) y 40 millones de personas eran inmigrantes (13%).

De los 40 millones de personas que eran inmigrantes (13%): 19 millones eran inmigrantes legales por relaciones familiares (6%), 11 millones eran inmigrantes indocumentados (4%), 6 millones eran inmigrantes refugiados (2%) y solo 4 millones eran inmigrantes altamente calificados (1%).

Cuando se habla de personas altamente calificadas se habla de personas que tienen una habilidad especial, que han recibido entrenamiento, que cuentan con conocimientos y que tienen la capacidad de aportar algo en cualquiera área laboral, que los demás no.

La alta calificación se les otorga a personas con grados profesionales o posgrados, o incluso a personas que aún sin tener una profesión cuentan con la experiencia necesaria y equivalente a los estudios universitarios.

Un inmigrante altamente calificado es una persona que sabe algo que no sabe un ciudadano de nacimiento, por lo cual es requerido para aplicar su conocimiento, y como lo demuestran los datos: en Estados Unidos, en el 2010 solo eran 4 millones de inmigrantes (1%) del total de la población.

En el 2017, el Congreso de Estados Unidos, consideró mayores requisitos o regulaciones para la entrega de visas H-1B que se les otorgan a los inmigrantes contratados por empresas establecidas en territorio estadounidense.

La decisión tomada es una muestra de restricciones no solo para la inmigración ilegal, sino también para quienes pretenden inmigrar a Estados Unidos de manera legal a través de un empleo, pues lo que buscan, entre otras cosas, es desarrollar su economía con base en el conocimiento.

Del 2010 hasta ahora, en el 2019, es complicado que las cifras de inmigración hayan cambiado, pero lo peor es que es mucho más complicado que las cifras vayan a cambiar, o al menos en lo que se refiere a los inmigrantes mexicanos.

¿Qué habilidad, entrenamiento, conocimiento y capacidad tendrán los jóvenes mexicanos en el futuro? La pregunta se responde fácilmente: tras haber cancelado la reforma educativa, el responsable de la Secretaría de Educación Pública dijo que los profesores podrán enseñar inglés sin saber hablar inglés gracias a una plataforma digital.

Hay tres detalles para analizar del planteamiento realizado por la SEP: primero, es imposible enseñar algo que no se sabe porque va en contra de la pedagogía; segundo, para manejar una plataforma digital es necesario tener alfabetismo tecnológico, es decir tener el conocimiento computacional necesario y tercero, es necesaria infraestructura moderna.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) recientemente nombró como nuevo subdirector y coordinador de comunicación e información estratégica a una persona que no tiene licenciatura, ni la experiencia equivalente, situación que ha generado el rechazo de la misma comunidad científica mexicana.

¿Usted cree que por planteamientos tan ilógicos nos quieren construir un muro? Nos quieren construir 3: uno por cielo, uno por mar y uno por tierra.

Decirle a la gente que se puede enseñar inglés sin saber inglés, o que no es necesario un doctorado en economía para subir el salario mínimo, o que no se necesitan conocimientos técnicos para construir una pista de aterrizaje aeroportuaria, o que hay que pedirle permiso a la Madre Tierra para construir vías ferroviarias, o que una persona sin estudios pero tampoco sin experiencia puede ocupar un importante cargo público, decirle todo eso a la ciudadanía es aprovecharse de su ignorancia.

Nadie, ninguna persona tiene la capacidad de recopilar toda la informacion suficiente como para saber de todo, ni siquiera los políticos tienen la obligación de saber de todo, pero sí tienen la obligación de poner el conocimiento en manos de personas que saben.

Sin entraren los derechos humanos ni en estrategias político-electorales de Donal Trump, hay que decir que la economía de Estados Unidos está basada en el conocimiento y la competencia, al igual que en potencias como Japón que es una isla con un territorio limitado y sin grandes recursos naturales, pero con grandes recursos humanos. La economía de México está basada en ayudas sociales. ¿Y a qué van muchos mexicanos a Estados Unidos? Por ayudas sociales.

Que el trabajo de los inmigrantes genera una importante movilización de la economía estadunidense, sí. Sin duda. 40 millones de inmigrantes no son pocos y Estados Unidos es un país con mayor libertad económica, lo cual les permite tener acceso a mejores condiciones de vida que en sus países de origen. Pero el trabajo poco calificado en Estados Unidos también es trabajo poco calificado en México.

Simbólicamente, la construcción del muro representa el fracaso de la unión de la sociedad, pero con planteamientos tan irracionales como el de la SEP y el CONACyT, lo que está haciendo México es darle la razón a Donald Trump, por eso, para Estados Unidos el muro no está tan mal.

TIMING POLÍTICO.

About Author