
Por: Jack Ro.
El delegado de Bienestar Social del Gobierno del Estado, Juan Carlos Loera de la Rosa, representante del gobierno federal es al que le corresponde resolver el problema del agua, él es quien lo representa.
El pasado 10 de junio, junto con el Alcalde, Martín Sánchez y otros funcionarios de la frontera, permanecieron en el interior de la Presidencia Municipal de Ojinaga para negociar los acuerdos del gobierno en materia de agua.
También se buscaba establecer el orden y la dirección de las políticas federales de los acuerdos internos del país y de las relaciones internacionales del Estado de Chihuahua, siendo una entidad federativa que tiene margen con los Estados Unidos de Norte América, con quien tenemos acuerdos internacionales y límites de aguas desde la separación de Texas y Nuevo México a partir del siglo XIX y los creados en el siglo XX en 1944.
Parte de esos acuerdos son por la extracción del agua de la Presa El Granjero, y quienes exigen el cierre inmediato de las compuertas, sin prever el conflicto internacional que pueden ocasionar al país, al negarse hacerlo por las vías del dialogo político, efectuando el derecho establecido por los tratados de anteriores gobiernos que firmaron dicha resolución y de la cual no se puede deslindar abruptamente.
Los términos del Tratado se entenderán como:
a).- Por «los Estados Unidos», los Estados Unidos de América.
b).- Por «México», los Estados Unidos Mexicanos.
c).- Por «La Comisión», la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y los Estados Unidos, según se define en el artículo 2º de este Tratado.
d).- Por «derivar», el acto deliberado de tomar agua de cualquier cauce con objeto de hacerla llegar a otro lugar y almacenarla, o aprovecharla con fines domésticos, agrícolas, y ganaderos o industriales; ya sea que dicho acto se lleve a cabo utilizando presas construidas a través del cauce, partidores de corriente, bocatomas laterales, bombas o cualesquier otros medios.
e).- Por «punto de derivación», el lugar en que se realiza el acto de derivar el agua.
f).- Por «capacidad útil de las presas de almacenamiento», aquella parte de la capacidad total que se dedica a retener y conservar el agua para disponer de ella cuando sea necesario, o sea, la capacidad adicional a las destinadas al azolve y al control de avenidas.
g).- Por «desfogue» y por «derrame», la salida voluntaria o involuntaria de agua para controlar las avenidas o con cualquier otro propósito que no sea de los especificados para la extracción. h).- Por «retornos», la parte de un volumen de agua derivada de una fuente de abastecimiento, que finalmente regresa a su fuente original.
i).- Por «extracción», la salida del agua almacenada deliberadamente realizada para su conducción a otro lugar o para su aprovechamiento directo.
j).- Por «consumo», el agua evaporada, transpirada por las plantas, retenida o por cualquier medio perdida y que no puede retornar a su cauce de escurrimiento. En general se mide por el monto del agua derivada menos el volumen que retorna al cauce. k).- Por «presa inferior principal internacional de almacenamiento», la presa internacional principal situada más aguas abajo.
l).- Por «presa superior principal internacional de almacenamiento», la presa internacional principal situada más aguas arriba.
En días pasados, en una acalorada entrevista con los campesinos, políticos y pueblo del municipio de Ojinaga, Juan Carlos Loera emite un comunicado que dice, así: “Hemos sido liberados de la presidencia municipal de Ojinaga, vivimos un grave riesgo ante una turba que actuó agresivamente”.
“Un grupo de choque se infiltró en la protesta y amenazaron con tomar nuestras vidas. Los pobladores del municipio defienden un derecho no previsto en los acuerdos internacionales del recurso del vital líquido, puesto que no se previó que las condiciones del planeta iban a cambiar y el recurso del agua no es renovable, en una zona árida donde las lluvias son escasas y de temporal”.
Loera de la Rosa comentó lo siguiente: “Mantuve mi papel de dialogo y de rechazo a la violencia, siempre institucional (seguir la línea política del gobierno federal) y asegurando que el agua de los productores de Ojinaga no está comprometida. Gracias por todos los mensajes de apoyo”.
Pidió que no se politizara ni la seguridad ni el tema del agua; afirmando que la Cuarta Transformación está a favor de los productores de Chihuahua, por eso es importante también cumplir con los Tratados. Ni a favor ni en contra, sino todo lo contrario.
Recalcó:
A.- JCLR: Mantuve mi papel de dialogo y de rechazo a la violencia, siempre institucional y asegurando que el agua de los productores de Ojinaga no está comprometida.
B.- JCLR: La Cuarta Transformación está a favor de los productores de Chihuahua, por eso es importante también cumplir con los Tratados.
El dialogo no necesariamente implica ceder sino establecer un curso, cristalizar el lenguaje, objetivando los acuerdos internacionales y ejecutando el derecho testamentario por el gobierno mexicano en alevoso tratado aceptado por los anteriores gobiernos, del que Loera es ajeno totalmente, el solo es un instrumento ejecutor. Este es el momento para reorganizar una nueva estrategia y tomar una decisión y llevarla a cabo.
El lenguaje político sirve para darle sentido, forma y sustancia y una guía para socializar cualquier controversia emitida en un mensaje que establezca el orden de la conducta social.
Loera, tiene que empezar a discriminar y eliminar decisiones que afecten el dialogo y los compromisos que son ineludibles con apoyo directo del gobierno federal y no dejarlo solo con los grupos de choque que desprestigian e intrigan y no dejan concertar su cometido, creando confusión en el entorno político.
Más historias
METAMORFOSIS AZUL
Reflexión sobre la crisis del arte contemporáneo
JUSTICIA DIGITAL