octubre 20, 2025

Timing Político

La política tiene su propio Timing

Reinventar una OMC funcional.

Por: Jesús Galindo y Miguel Cervantes

Septiembre 2021

Un ejido en algún lugar de Centroamérica, anualmente pierde producto de sus cosechas, las que no se vendieron al interior del país porque el abasto está completo. Al siguiente año, ese ejido va producir menos para no quedarse con remanentes y para no perder margen de venta. Remanentes que se necesitan en las provincias asiáticas porque en el extremo clima frío el periodo de cosecha es muy corto y no logran el auto abasto.

Samalayuca, un microsistema rural de Chihuahua abastece calabacitas a Japón, pero los países de África no van a conocer esa legumbre mexicana porque no hay ningún acuerdo comercial.

 En octubre de 1947, recién terminada la segunda guerra mundial se funda el GATT (Acuerdo General de Aranceles y Comercio) firmado por 23 naciones. A partir de entonces y hasta 1995 se han hecho rondas de negociación para reducir los aranceles para la introducción de bienes en esa red de países que conforman el GATT. En 1995, con el acuerdo de Marrakesh el GATT pasa a refundarse como la OMC (Organización Mundial de Comercio) con sede en Ginebra.

La OMC se autodefine como “la única organización internacional que se ocupa de las normas de alcance mundial que regulan el comercio. Su principal función es velar por que las corrientes comerciales circulen con la mayor fluidez, previsibilidad y libertad posibles. Es un foro para que los gobiernos negocien acuerdos comerciales.” Claro que se presentan conflictos y/ denuncias entre los 164 países miembros que actualmente conforman la organización, y se resuelvenmediante negociaciones con un panel de expertos en las distintas ramas del mercado.

La ronda de Doha, en Qatar, iniciada hace 20 años el 14 de noviembre de 2001,  no se ha podido cerrar.  El quid de tan prolongadas negociaciones, consiste en los intereses de los eternos bloques de la economía: ricos y subdesarrollados. La ronda abrió 18 temas o mesas de negociación que van desde la protección intelectual, agricultura, mercado para productos no agrícolas, servicios para mejorar el acceso a los mercados, medio ambiente en modalidades plurilaterales y bilaterales. Otro tema en la agenda, es la solución de diferencias de los países miembros, casi nada resolver diferencias entre 164 afiliados ¡

Una de las críticas hacia la OMC, es la proliferación de acuerdos regionales como el aún reciente T-MEC que sustituyó el NAFTA o TLC, el Mercosur es otro ejemplo. Los acuerdos regionales se permiten bajo el amparo de la OMC con la condición de que el arancel sea cero entre los países firmantes y que no hagan más difícil el comercio para los países que no están en el acuerdo regional. Los argumentos a favor de los acuerdos regionales, es que resulta fácil negociar entre pocos miembros y con menos costo político pactar compromisos comerciales con un país vecino. Además, se expone que los acuerdos regionales pueden propulsar acuerdos multilaterales en la OMC, es decir, la cartera de participantes indirectos se llega a ampliar. Los discursos en contra de los acuerdos regionales, es que cocinan un plato de espagueti, como lo llama el economista Bhagwati. Esto es, un enorme traslape de acuerdos bilaterales, perdiendo de vista que lo más importante es la reducción arancelaria multilateral. Las reglas de origen en los acuerdos regionales hacen prácticamente imposible cumplir con todos los acuerdos al mismo tiempo.

Por ejemplo, México tiene un acuerdo de libre comercio con Guatemala, pero también tiene el T-MEC con EEUU y Canadá. EEUU tienen un acuerdo de libre comercio con Centroamérica-República Dominicana. Canadá tiene un acuerdo de libre comercio con Centroamérica. Suponiendo que un fabricante de Guayaberas de Guatemala quisiera exportar hacia EEUU, y el lino proviniera de México, esa guayabera guatemalteca no podría calificar como un artículo del acuerdo de libre comercio EEUU-Centroamérica y las aduanas van a rechazar su entrada.

Amén del T-MEC, México tiene otros acuerdos regionales de comercio como el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea, Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica y el Tratado de Libre Comercio con Centroamérica.    México debe dar otros para buscar mayor liberalización comercial al nivel de la OMC, no limitarse a su circunscripción regional, las oportunidades son dinámicas y el T-MEC no es el fin de los acuerdos en términos de comercio. El T-MEC debe impulsar mayor apertura al nivel de la OMC. Muchos economistas afirman que terminar la ronda de Doha permitiría mayor y más ágil prosperidad en el mundo.

Sin embargo, mientras no se cierre la adulta ronda de Doha donde seguramente ya no participan los especialistas que la iniciaron, la OMC ya con 26 años de edad exhibe sus limitaciones funcionales para lograr que fluyan las corrientes comerciales y con ello, se abre la necesidad de recurrir a los acuerdos regionales, limitados en sus alcances geográficos, pero con mayor facilidad de negociación.

TIMING POLITICO.

About Author