
Por: Jesús Galindo
Enero 2022
Una de las molestias de un chef de cocina, es que sus sartenes pierdan el teflón, entonces sus platillos se pegan y el platillo se desbarata, algo así se puede asumir con el anuncio de Citigroup de vender la parte de Banamex. Algo empezó a ver en el entorno financiero y antes de que sus planes se peguen al sartén, opta por cambiarlos.
El desconcertante anuncio del grupo financiero, del 11 de enero de 2022, no termina de asimilarse, algunos analistas buscan síntoma de una recaída anunciada en la economía de México y otros ven la oportunidad de mexicanizar Banamex, so pretexto de soberanía.
En los términos diplomáticos del comunicado, el grupo se esfuerza para no causar hilaridad en las economías aludidas: México, Europa y Asia, no ser motivo de especulación. El detalle es la brecha de desarrollo de los países que forman los bloques continentales con México.
Para el año 2020, el Banco Mundial pública un Producto Interno Bruto (PIB) por persona de 8, 329 en dólares americanos. En Asia que se compone de 48 naciones, el PIB por persona se presenta con anchas bandas de desigualdad entre naciones consolidadas y aquellas en desarrollo siendo la gran punta de crecimiento Japón y los Emiratos Árabes (aunque regionalmente ellos se identifican como medio oriente y norte de África), con PIB de 40,193 y 36,284 dólares americanos respectivamente, mientras que en Afganistán el PIB per cápita es de 516 dólares, incomparables con aquellos gigantes y también con México, por eso y por el estigma de terrorismo es improbable que Citigroup tenga inversiones allí. En Europa con equidad razonable, abundan los países con PIB per cápita de 2 dígitos en el millar.
En su comunicado, Citigroup como capital privado con todo derecho de hacer lo que le plazca con su capital, explica su cambio de estrategia y de intereses en el mercado financiero, renunciando en el primer párrafo del texto, a la banca de consumo y banca comercial, segmentos que se componen de servicios de chequera, ahorros, tarjetas de crédito y débito, administración de nóminas, seguros, cajeros automáticos, y decide enfocarse al negocio de de clientes institucionales. Citigroup tuvo el cuidado de no cerrar puertas comerciales, explicando que México es un mercado prioritario y anticipa el país será un destino muy importante pata la inversión global y de flujos comerciales en los siguientes años, siendo así ¿por qué salirse del mercado de consumo?
El séptimo párrafo del comunicado desconcierta, al menos a los que no somos especialistas en los mercados financieros, al decir “Vamos a implementar una estrategia enfocada en banca de consumo, incrementando nuestra inversión en global wealth…para atender clientes que están creciendo y enfrentando una dinámica cambiante y compleja a la que todos nos enfrentamos en el mundo”. ¿Se sale o no se sale Citigroup de la banca de consumo? Si actualmente, Citigroup declara tener 200 millones de clientes, probablemente su interés sea solo administrar 20 millones clientes institucionales con inversiones macroeconómicas de alto calibre, como ya suele ocurrir en plan de analogía en los bancos de México, la práctica de recibir en ventanillas de piso solamente transacciones mayores, las menores se realizan en los cajeros automáticos.
Al final del comunicado, Citigroup aclara para no caer en riesgos a futuro, que ciertas declaraciones son “declaraciones prospectivas”, o sea que están sujetas a incertidumbre y cambios de circunstancias. Este último párrafo pone en duda si el sartén del negocio bancario se empieza a pegar y las perspectivas ya no se cocinan bien, entonces ya es tiempo de abandona una cocina.
De colofón.- Apenas el 18 de enero, el Foro Económico Mundial de Davos coloca a México en “riesgo de colapso de Estado” por definición de Davos, el colapso es: “conflicto interno, ruptura del estado de derecho, erosión de las instituciones, golpe militar y la inestabilidad regional o global. El colapso es una amenaza al crecimiento económico debido a flujos financieros ilícitos, falsificación, comercio ilegal, evasión fiscal, trata de personas y crimen organizado”.
TIMING POLITICO.
Más historias
Reflexión sobre la crisis del arte contemporáneo
JUSTICIA DIGITAL
Agua que sí ha de beberse