octubre 20, 2025

Timing Político

La política tiene su propio Timing

Revocación de mandato, un sueño, una utopía o un triunfo popular

– La democracia existe, si hay conciencia colectiva.

– El poder de un pueblo emana de su educación.

– La libertad y la justicia son congruentes y equitativas.

Por: Jack Ro

 La controvertida y tergiversada «Revocación de Mandato de AMLO», vituperada, confrontada y negada por políticos prófugos de la justicia, incluso por el Instituto Nacional Electoral INE, a los que se unieron los partidos políticos PRIAN, PRD y MC, que son conservadores.

Participaron también en este movimiento de desprestigio, grupos de choqué empresariales, donde se involucran conflicto de intereses neoliberales capitalistas internacionales, periodistas e intelectuales, que formaron un guasón impulsó de contradicciones antidemocráticas con argumentos  contradictorios que rivalizan con oposiciones o con habituales desplantes que agitan negativamente la voz del pensamiento transformador, negando el impulso de la sustancia positiva de dicha iniciativa.

La Revocación de Mandato es producida por las reflexiones de nuestro Presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador, antagonizada por el conformismo reaccionario, especialmente en doctrinas y opiniones que chocan en contenidos, formas e ideas en sus preceptos políticos de fondo.

Antinacionalistas que no obedecen al perfil histórico de los antecedentes de los gobiernos revolucionarios de la estructura paraestatal socialistas de la organización institucional de la política mexicana actual.

Tal es el caso del INE, que no cumple con sus funciones por la que fue creada, y pierde objetividad para informar y propagar el mensaje de su contenido real, siendo incapaz de implementar la publicidad que pueda creará el diálogo democrático que discrepe el lenguaje de la sabiduría individual de la libre elección, de afirmar o negar la continuidad del mandatario, contaminando la manipulación del aprendizaje emitido por el proyecto político, que no fue atendido debidamente y expresado con una logística mercadotecnista mediática y urbana a la consideración colectiva de los ciudadanos votantes para su discrepancia democrática mediante el voto popular a través del conocimiento de la esencia del propósito del acto cívico por el cual es convocado a definir el curso de la historia en la que él es el principal protagonista.

Los ejemplos de la expropiación de la paraestatal construida en el periodos posrevolucionario de Lázaro Cárdenas y la compra de la nacionalización de la empresa privada de Adolfo López Mateos para electrificar a todos los pueblos del territorio mexicano, por mencionar algunos, que fueron afectados por la patología heredada del criollismo servicial de los nuevos mestizos, que rinden tributo a los conquistadores y ser colonia de su explotación, ofreciéndoles el oro blanco por espejos de ilusiones a costa del sacrificio de sus tesoros a otros pueblos como fue la colonización de nuestra patria, constituida hace 200 años por la abolición de la esclavitud que fue hermanada de las luchas de su sociedad indigenacriollamestiza de dónde surge el pueblo mexicano.

Todos los caudillos gobernantes, demócratas y liberales, tiranos y líderes, que han luchado desde el siglo XIX hasta los inicios del movimiento de izquierda actual, presentan la división de los dogmas políticos que enfrentan el aprendizaje del siglo XXI por implementar el derecho de revocar el mandato, al pensamiento aborigen de una cultura malinchista antinacionalistas basada en espejismos engañosos e hipócritas, racistas y clasistas que se desarrolló por el conservadurismo reaccionario del poder que controló el totalitarismo represor de la dictadura del pasado de nuestro gobierno, para terminar sucumbiendo con la decadencia neoliberal y al desmantelamiento de las instituciones revolucionaria.

Proceso dónde emitieron su sufragio 16 ó 17 millones de votantes participaron en éste ejercicio nacional. Cd Juárez tuvo poco más de 163 mil votos de apoyo a AMLO en cuanto al sureste mexicano fueron las que más participaron en la consulta de revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador realizado este 10 de abril.

De acuerdo con el Informe de la Jornada de Revocación de Mandato, los habitantes de Tabasco, Chiapas, Campeche, Veracruz y Tlaxcala fueron los que en más porcentaje salieron a votar en este ejercicio democrático.

La participación ciudadana en Tabasco, estado natal del mandatario mexicano, fue la más alta del país al alcanzar el 35.9 por ciento.

En total, 627 mil 590 tabasqueños participaron en la consulta, lo que significa que uno de cada tres habitantes de la entidad salió a las urnas este domingo. INE fue el ganador en la consulta de revocación de mandato: Coparmex INE fue el ganador en la consulta de revocación de mandato: Coparmex Chiapas, Campeche, Veracruz y Tlaxcala registraron números similares.

En estos estados, la participación rondó entre el 24.9 y 27.8 por ciento y el apoyo a AMLO se mantuvo arriba del 92.9 por ciento.

La lista de las 10 entidades con más porcentaje de participación la completan: Guerrero (22.3 por ciento), Oaxaca (21.5 por ciento), Yucatán (21.5 por ciento), Quintana Roo (20.4 por ciento) e Hidalgo (20.2 por ciento).En la Ciudad de México participaron en la consulta un millón 502 mil 531 capitalinos y en el Estado de México salieron a las urnas cerca de 2 millones de mexiquenses. Sin embargo, la participación en estas entidades solo fue del 19.7 y 16.10 por ciento, respectivamente. Bajío le hace ‘el feo’ a la consulta

En contraparte, las entidades del Bajío y Norte del país fueron las que menos participaron en la consulta de revocación de López Obrador. ‘Profeta’ en su casilla: AMLO arrasa en sección donde votó en consulta de revocación‘Profeta’ en su casilla: AMLO arrasa en sección donde votó en consulta de revocación. Los habitantes de Jalisco, entidad gobernada por Movimiento Ciudadano, fueron los que menos interés mostraron en el ejercicio, ya que solo el 9 por ciento de los jaliscienses salieron a las urnas este domingo. Además de ser la segunda entidad con más rechazo al presidente (11.3 por ciento dijo que perdió la confianza en AMLO).

Asimismo, en Aguascalientes, Durango y Guanajuato participaron solo entre el 9.3 y 9.5% de sus habitantes. También con altos porcentajes de animadversión a López Obrador. La lista de las 10 entidades con menos porcentaje de participación en la consulta de revocación la completan: Chihuahua (10.4 por ciento), Querétaro (10.7 por ciento), Nuevo León (10.8 por ciento), Sonora (12.3 por ciento), Baja California (12.4 por ciento) y Baja California Sur (12.4 por ciento).

Expresa, Epigmenio Ibarra, que Lorenzo Córdova, hizo una gama de desacreditación y calificaciones desde el principio. ¿Cómo puedes comunicar un ejercicio tan trascendente? con una campaña tan vacua, diciendo, la consulta va muy bien. .

¿Qué es la consulta? La consulta es un ejercicio inédito en el país, que tendrá una enorme trascendencia en nuestra vida política de aquí en adelante, es el ejercicio de un derecho, eso debe informarle a la ciudadanía, la democracia, es una expresión de la civilización, así lo entiendo, es un avance sin precedente, el tener una opinión concreta, que se opone.

En muchas democracias existe la posibilidad de rectificar o ratificar una decisión, esa es la revocación de mandato. ¿Por qué esto no se explicó?, Porque esto con toda la majestad que merece, no fue explicado a la ciudadanía, no se le dijo por primera vez en la historia tú tienes derecho a negar o ratificar tu decisión, cómo se hacen en tales países demócratas.  Eso hubiera sido difusión.

La democracia corre sobre la conciencia y la democracia corre sobre la información. La tarea de un órgano o árbitro electoral, es crear conciencia e informar y facilitar la democracia, ninguna de estas tres cosas hizo el INE en esta ocasión.

Citlalli Hernández, Secretaria General de Morena, es cuestionada, así, se violó la ley, por funcionarios, y legisladores, sobre el proceso de revocación de mandato, se burlaron de la ley electoral y del Estado de Derecho, por parte del Gobierno y el Partido, a lo que ella opina al respecto: a mí me parece más bien, que hablar de las complicaciones de este proceso, es decir, sin duda después de lo que ha acontecido en todo lo largo y ancho del proceso de revocación de mandato.

Habrá que reformar la Ley Federal de Revocación de Mandato, es decir, el no poder hablar como legisladores, como dirigentes de partido, el no poder abonar a esta discusión argumentos públicos para su cristalización, pareciera que tiene un sinsentido hacerlo, que llegar a dar un proceso de revocación, donde se informe y comunique  perfectamente los objetivos que se pretenden, pero no hubo tal discusión al respecto. Donde los actores públicos desarrollaran el tema, al contrario, teníamos que cuidarnos.

Yo, mientras estaba en mítines, por ejemplo, de la reforma eléctrica, y alguien trataba de sacar el tema, yo decía, que lamentable que tengamos que cuidarnos de hablar de un proceso de revocación, que es un proceso democrático que hay que dialogar con el pueblo, de cómo va el país, de cómo sigue, de que pendientes hay, nos trataban como si estuviéramos cometiendo un delito.

 Creo yo que si bien no hubo legisladores o actores políticos de la cuarta transformación que trataron de hablar del tema, que buscaron  incidir en la discusión pública, que tenía que haberse dado en realidad, es que, creo, que hubo limitaciones, es decir, yo me sentí censurada, como parte de la dirigencia de Morena, me sentí muy limitada en la posibilidad de discutir qué país tenemos, ¿qué? y ¿por qué? salir a participar en el referéndum, votando libremente como ciudadano mexicano y, reforzar por qué salir a ratificar al presidente.

Creó que la autoridad electoral se comportó de una manera profundamente amañada. Poco neutral, que formó parte estratégica de su contra política, incluso, atentó contra la participación, mermando o ninguneando el proceso de revocación, creo, yo, que vimos una autoridad electoral que trató de sancionar a nuestros gobernadores a senadores y actores políticos, por hablar del proceso de revocación de mandato.

Absurdos represivos como el de hablar del presidente de acontecimientos coyunturales. Pero no vimos así, sanciones, por ejemplo, al Partido Acción Nacional, llamando a no participar, no sé, a los ojos de otros, pero a mí me parece profundamente grave que haya partidos políticos y actores políticos que salieron a llamar a no participar y no como un acto de protesta, sino como un acto profundamente antidemocrático, porque la oposición a mi manera de verlo, pudo hacerse más organizada en todo ese cúmulo de personas que dicen que existen contra el presidente o, que no quieren al presidente, pudieron, haberse organizado como una oposición más democrática, más atinada para anular el voto y, que el voto nulo, fuera un mensaje en sí mismo o, para revocar el mandato del presidente.

Hernández, es cuestionada en lo siguiente: por un lado está la legislación, por otro lado está la autoridad y por otro está la oposición, el hecho de que se sintiera censurada, si es que hubo tal censura, esta fue producto de la Ley que aprobaron, y no precisamente de la autoridad electoral, es cuestionable entonces el hecho de que esta ley está mal encuadrada en la Constitución, pésimamente tratada en la reglamentación normativa, incluso imponiendo límites a los actores políticos y por el otro lado, incluso, torturando la transmisión del lenguaje emitido entre terceros, al hacer de una ley federal de revocación del mandato, un ejercicio confuso de la ratificación del mandato en esencia.

Percibo que tratas de decir, que vas a promover la reforma de la ley federal de revocación de mandato: a lo que ella responde, así, yo creo, que tenemos dos ejercicios, primero, la consulta popular y segunda, la revocación de mandato, que se han dado en los últimos meses, del último año, que sin duda, nos ponen retos hacia adelante, es decir, al ser los primeros, en hacer este tipo de ejercicios sociopolíticos, nos toca mejorar esas herramienta política, para que la ciudadanía se enfrente a mejores condiciones de participación, y no a limitarla a reprimir o contener, y castigar, el poder autoritario con el uso de la violencia, en actuaciones demagógicas, para suprimirlos para hacer cesar, o hacer desaparecer su voz, omitiendo y callándose o pasar por alto su comunicación ciudadana, y ciudadanía implica la gente que tiene una postura definida y que tiene una militancia partidista o política, a mí me parece que sí hay que reformar y mejorar la ley de consulta popular.

La ley federal de revocación de mandato está descontextualizada en estos momentos, en este instante soy senadora con licencia, pero si vuelvo al Senado, si sería una de las propuestas o, de las reformas que plantearía, porque si bien, es un mal de origen producido en su contexto histórico, que hoy es inoperante, también es real, que la autoridad de la ley electoral se sobrepasa al mal interpretar una serie de cosas que afectan la evolución del proyecto, y pareciera que hubiese una persecución contra cualquiera que hablara del tema públicamente.

Se efectuaban sanciones que francamente son indignantes, porque simplemente habló el presidente aludiendo el tema que es de interés público, o si se hablara de algún tema coyuntural al respeto, inmediatamente se efectuaba una serie de sanciones y se les amonestaban o se le pedía que bajara alguna publicación en redes sociales, etcétera.

El acto donde el propio presidente fue objeto de estas agresiones en el informe que dio el primero de diciembre, se le pidió que bajara de las redes sociales un evento, que además, ni siquiera tenían nada que ver con la discusión de la revocación de mandato.

Entonces, bueno, hay cosas que atender y sin duda creo, que hubo una postura de varios actores de Morena y de la cuarta transformación que decidimos participar y seguir discutiendo, sin quitar el dedo del renglón en nuestros objetivos, aunque no habláramos directamente de ese proceso tan importante en la educación y socialización de la convivencia de la conciencia política de los mexicanos a través del diálogo. Porque la discusión pública sobre el país que estamos transformando sigue abierta todos los días, por lo menos nosotros la expresamos a nuestra militancia, y la divulgamos con la ciudadanía, en los medios y en los espacios donde hablemos públicamente del modelo de la nación que queremos seguir construyendo.

Recomendó Ricardo Anaya, votar o no votar el 10 de abril, pero yo tengo muy buenos amigos, personas con las que coincido en muchas otras cosas, que piensan que si hay que votar. Yo respeto su opinión, pero estoy convencido de que lo mejor es «No votar» y hacer lo mismito que hizo con el otro López. Primero te doy cinco razones de por qué no votar y luego regreso a lo del otro López.

Primero, no votar porque la consulta del 10 de abril es un fraude cantado. ¿Por qué crees que no le dieron los recursos necesarios al INE para vigilar la elección como Dios manda? Cambiaron la ley la semana pasada para poder usar los recursos públicos. Ya están amenazados a los beneficiarios de los programas sociales. Es un fraude.

Segundo, este fraude es un truco muy viejo. Es una de las trampas favoritas de los autoritarios en los que se inspira la 4T. O sea, el mismito teatro de la revocación de mandato lo hicieron en Venezuela y en Bolivia. Misma trampa, mismas palabras; «Hugo Chávez, dice; Siempre he sido propulsor y defensor de la figura del referéndum revocarlo», » Evo Morales; Que el pueblo boliviano también tenga derecho no solamente a elegir sino también a revocar» » AMLO dice; Desde hace años vengo planteando lo de la revocación de mandato».

Tercero, además es un fraude, que si se alcanza una alta participación, puede convertirse en la antesala y en el argumento para que se extienda el periodo de López Obrador más allá del sexenio, quesque porque el pueblo quiere, «que siga AMLO», O sea, de eso están ya tapizando todo el país.

Cuarta, A ver las 4 elecciones que ha perdido López Obrador, jamás ha aceptado una derrota, no lo va hacer ahora.

Quinto, en el improbable caso de que aceptará una derrota, ¿sabes quién queda en su lugar? La persona que escoja a los diputados de Morena. Así está la ley. Nada más imagínate la inestabilidad y el personaje que podría quedar. Por todo lo anterior, estoy convencido de que lo mejor es simplemente no votar el 10 de abril.

Es una forma legítima de participación. Mostrar nuestro rechazo no acudiendo, Como te decía al principio: como lo hicimos con el otro López, en 1976 ante una elección presidencial que también era un fraude cantado, ¿que hizo la oposición?. Pues lo mismo que debemos hacer ahora: hacerle el vacío a López, en ese entonces, López Portillo, ningún otro candidato se registró, se quedó solito en la boleta como candidato único.

Y a la larga, no haber avalado esa farsa fue lo mejor. Y esta vez no avalar la farsa de López, también es lo mejor. Mira yo entiendo que hay muchos mexicanos de bien que quieren manifestar su enojo y su inconformidad. Créanme que simpatizo con ustedes. Pero este es un fraude que no debemos avalar con nuestra presencia. Ahora, estás son mis razones y respeto si piensas distinto, lo que es muy importante es que no permitamos que procesos como este nos dividan, porque eso en el fondo lo que quiere López Obrador: echarnos a pelear entre mexicanos.

Que nadie se confunda, la bronca no es entre nosotros. Y tenemos que seguir juntos en defender al INE, para que las elecciones que vienen sean justas, y ya nos veremos las caras en las urnas con Morera. Y vamos a ganar la Presidencia de la República en 2024.

Analizando todas las expectativas sociológicas y políticas, producidas por la democracia teorizada al fenómeno internacional llamado revocación de mandato, que podría ser la realización optimista de un triunfo popular sobre el poder político entre la lucha democrática de un gobierno noble, que desea contribuir con la voluntad popular, al involucramiento una politización de la conciencia cívica de los ciudadanos, según sea la cultura personal e individualizada de los mexicanos y al derecho propio de nuestra constitución.

Aún no tenemos la certeza valorativa de un referéndum revocatorio explícito en otros gobiernos donde está teoría haya sido efectuada como ejercicio político en Latinoamérica, desconocemos si en otros pueblos del primer mundo ya se hubiera hecho realidad. La historia recuerda la traición de Moctezuma cuando llevó a Hernán Cortes al Palacio y el pueblo enardecido estuvo a punto de lincharlo.

En el presente el único intento conocido en esta nación mexicana fue el de Enrique Peña Nieto, clamado por las huestes mexicanas su salida en Palacio Nacional incendiando las puertas, que debido a la «Constitución Mexicana» no fue posible y el otro caso fallido fue el del presidente municipal de ciudad Juárez, Armando Cabada Alvidres  cuyo proceso se desarrolló irregularmente y con la ayuda del Tribunal Estatal Electoral, no fue posible efectuar dicho deseo popular.

Tenemos ya, los antecedentes de las luchas populares de los intentos por destituir a los malos gobernantes y si es posible vincularlos legalmente a litigios judiciales, porque desprestigian la función real por la que fueron elegidos, que es para servir al pueblo.

TIMING POLITICO.

About Author