octubre 21, 2025

Timing Político

La política tiene su propio Timing

Carlos Benítez, un heredero por el gusto de la guitarra clásica

El artista Carlos Benítez.

POR JACK RO

Los Benítez una familia mexicana de tradición musical.

¿Tu Nombre?

Carlos Benítez

¿Profesión?

Guitarrista-concertista, arreglista, compositor y gestor cultural.

¿Dónde te desarrollaste como artista?

Mis primeros conciertos fueron en la Ciudad de Durango, Dgo. El Paso, Texas. y aquí en Cd. Juárez; posteriormente se fueron abriendo puertas dentro de la República Mexicana, EUA, Europa, Centro y Sudamérica.

¿Estudiaste en una academia?

Si, en la Academia Normal de Música Libertad Montelongo, con el Mtro. Aquiles Valdez, posteriormente en la Universidad de San Diego, Cal. (USD) con Los Romero, en Tijuana con la Orquesta de Baja California (orquesta-academia) conformada por músicos de la Sinfónica de Moscú. También fui matriculado en la universidad Veracruzana (UV) y en la Escuela Nacional de Música de la CDMX.

¿La música la aprendiste de tu familia? 

En la historia de mi familia ha habido músicos. Por ejemplo, mi abuela paterna fue cantante de buen nivel, llegó a alternar con Fanny Anitúa, cantante de clase mundial, mi abuelo tocó flauta transversa, no como profesión, más lo hacía bien; mi abuelo materno tocó el trombón, tampoco como oficio pero se integraba a orquestas y bandas de su pueblo.

En casa fue importante el ambiente familiar la música, mi padre llegó a tocar guitarra a un grado que parecía profesional, mismo motivo que generó entre todos los hermanos el gusto por la música. Todos en algún momento tocamos algún instrumento, siendo solamente mi hermana Elizabeth (cantante) quienes nos dedicamos profesionalmente a ello.

 En la casa siempre hubo bohemia, en las fiestas de cumpleaños, decembrinas, visitas de fin de semana, casi todos tocaban guitarra y cantaban, gustaban de llevarnos a los conciertos, estábamos a la vanguardia en discos, cassettes, 8 Track, cuando salieron nuevos los rollos para grabar, tenía libros de solfeo de nuestra abuela paterna que era concertista de piano, de un tío de mi abuelo concertista de flauta, mi abuelo materno tocaba el trombón y siempre nos inculcó a todos oír todo tipo de música.

Había análisis con comentarios en familia sobre todo tipo de música, como por ejemplo: acuarius de rock, por lo extraño de sus armonías, el sonido 13 comparado al sonido de las estrellas.

Los acordes de los Hermanos Castro, que sobre todo Arturo eran de vanguardia, más al estilo del Bossa Nova, establecía cuales música clásicos iniciaron épocas por sus innovaciones, como: Bach, que agregó dos semitonos a la escala cromática, Beethoven el aspecto subjetivo, Debusy el impresionismo. A otros que no eran innovadores pero sus obras monumentales como Mozart, Wagner, Ravel, y luego me acuerdo de más.

¿Fuiste a un taller?

He asistido a más de 20 diplomados con maestros de corte internacional. He estado estudiando con diferentes maestros, tanto guitarristas como otros instrumentistas, directores de orquesta, musicólogos, etc.

¿Qué tipo de arte musical te gusta hacer?

Música de concierto, que incluye la de compositores antiguos y modernos a la par de otros géneros de diversas épocas y diferentes países. A la par, estoy creando mi propia música, tanto en composición, arreglos, transcripciones, etc.

¿A qué crees que se deba tu influencia?

Al ambiente familiar, de amigos, conocidos y los diferentes medios de reproducción y, en general, la necesidad  humana de crear arte.

¿Qué artistas admiras y que época de la historia de la herencia de la música te identificas más?

Admiro a muchos de cada época, pienso que no se puede comparar a un artista con otro que tiene diferente escuela y otros recursos; más me identifico con músicos  de diversos géneros musicales, dependiendo la ocasión, por supuesto. La música, como todas las artes, ciencias y oficios, están en constante evolución, misma razón que nos impide definir que es mejor que otro. Disfruto tanto el renacimiento como el rock clásico, el tango, el folklor, como las grandes obras maestras.

Más, dentro de mis favoritos, se encuentran los compositores del renacimiento español como: Luis de Narváez, Luis Milán, Santiago de Murcia (quien por cierto viajó a México y se llevó importantes ideas de los compositores que había entonces) Alonso Mudarra, por mencionar algunos, pero en general es música muy influyente en la guitarra actual. Del barroco, más que nadie, J. S. Bach, a quien puedo decir que es mi compositor favorito de todos los tiempos. G. F. Haendel, S. L Weiss, D. Scarlati, A. Cimarosa, T. Albinoni, entre muchos otros, es de los períodos que más disfruto de la historia.

De lo clásico al que más admiro es a L. V. Beethoven y creo que, si no a la par, inmediatamente después de Bach; a F. Chopin lo he disfrutado por largos períodos, es uno de los más grandes e influyentes de la historia!  W.A. Mozart, si bien no hizo grandes aportes a la evolución, nos regaló un repertorio invaluable lleno de una genialidad incomparable,  R. Schuman, F. Mendelshon, Max Bruch, J.Brahams, etc.

A otro que tengo como un gran favorito es Claude Debusy, me parece uno de los personajes más relevantes de la historia, con una inventiva y creatividad que parece sacada de un sueño, con él, M. Ravel, E. Satie, son compositores de un valor incalculable.

Uno que me apasiona hasta el hueso es S.Rachmaninov, lo puedo escuchar por horas y días enteros. A S. Prokofiev, I.Stravisnsky, A. Scriabin, Z. Kodaly, tienen obras que disfruto verdaderamente. Compositores como G. Ligetti, K. Penderecki, L. Nono, son de la música nueva que han sido importantes en mi formación.

Dentro de la música escrita para guitarra y laud se encuentran muchos que han sido baluarte como: (voy por períodos) J. S. Bach,S. L Weiss, Fernando Sor, F. Moreno Torroba, J. Turina, H. Villalobos (favoritos) M.Castelnuovo-Tedesco, y por supuesto el Mexicano Manuel. M. Ponce, quien ha escrito unas de las páginas más bellas de la historia de la guitarra para el mundo!

La música y aportación de A. Barrios “Mangoré” es definitivamente de lo que más ha marcado, un gran compositor actual de quien he recibido un gran aporte es Julio César Oliva, (actualmente el compositor para guitarra mexicano más importante, quien además me ha dedicado obras: Suite, La Rueda de la Vida y Danzón Ciudad Juárez) ha sido una gran influencia en mi historia y manera de escribir.

En fin, hay una gran cantidad de compositores e intérpretes que han marcado la influencia musical que sería sumamente extensa. Uno que ha marcado definitivamente mi vida es Astor Piazzolla, de quien me he vuelto especialista en interpretar su música, de hecho tuve la oportunidad de tocar con su violinista Don Fernando Suarez Paz en Olivos, Buenos Aires. En Mis inicios los ritmos de Bossa Nova, Bolero, Tango, folclor latinoamericano y europeo,Blues-Jazz, y Rock Clásico fueron muy invitadores para definir mi vida como guitarrista

¿Dónde has expuesto?

Me he presentado a lo largo de la República Mexicana, EUA, Europa, Centro y Sudamérica, en teatros, escuelas, calles, etc., en recitales educativos, eventos populares, teatros y salas de concierto, museos, etc. En diversas partes del mundo. En países, estados, ciudades: México, (la mayor parte de la república) EUA (sur del país)  Italia, Austria, Hungría, Costa Rica, Argentina y Chile.

Y estado en medios de comunicación, como: Televisión, la radio, periódicos y revistas, y en las redes sociales actuales.

¿Cómo te hiciste músico?

Desde los 7 años tuve mi primer encuentro con la guitarra, después de oír y ver diferentes músicos, desde ahí nació la motivación musical, hasta la fecha. Desde que tenía uso de razón escuchaba tocar guitarra a mi padre, quien me enseñó los primeros pasos; me platicó que mi abuela que fue cantante, sino profesional, sí con gran nivel, dado ya que llegó a alternar con Fanny Anitúa, una de las más grandes cantantes que hemos tenido en México.

Por otro lado, sé que mi abuelo tocaba la flauta transversa, igual de manera empírica. Mi abuelo materno sabía que tocaba el trombón, igual de manera empírica, pero llegó a participar con orquestas y bandas de su tiempo. Luego en casa, todos mis hermanos en algún momento tocaron guitarra u otro instrumento, de hecho mi hermano mayor aún toca un poco el piano; solo mi hermana Elizabeth (cantante) y yo nos hemos dedicado de lleno a la música.

En 1978 vivió en mi casa Ventura Romero (hijo del famoso compositor) y él nos aportó muchas cosas que sabía entre música y otras artes. En la primaria Juárez y Reforma formamos un ensamble y coro que nos dirigió el profesor Jorge Loya, abordando música tradicional mexicana en su mayor parte.

Entre los personajes que conocí en ese momento fue a una de las más emblemáticas leyendas que hay en Juárez: Salvador Muñoz “Tata”, de quien aprendí y comprendí aspectos que no estaban al alcance de los guitarristas ordinarios aquí en la ciudad, que por cierto tuve una estrecha amistad con él hasta sus últimos días.

Llegando la adolescencia comencé a incursionar en el rock clásico comenzamos a conformar un cuarteto abordando música de Led Zeppelin, ZZ top, Deep Purple, Van Halen, Journey, Foreigner, etc.

Por esos años llegó un grupo de muy alta calidad a ensayar ahí al fraccionamiento, era Smack, nos quedamos muy impresionados con su sonido, ensamble, virtuosismo, entre muchas cualidades, así que nos poníamos afuera de la casa donde ensayaban a escuchar; luego, viendo nuestro interés, nos permitieron entrar a presenciar cómo se desarrollaba un ensayo, de ahí aprendimos qué aspectos había que cuidar, qué es lo que se debe hacer para conseguir que suene homogéneo el grupo, en fin muchas cosas, de ahí con ellos aprendimos mucho. Hasta la fecha conservo la amistad con todos ellos, y puedo decir que su guitarrista: Jorge Velarde es uno de los mejores guitarristas de rock que tiene nuestro país.

Al poco tiempo, me encontré a un gran amigo, vecino y a la par músico, Carlos Berumen, él ya estaba estudiando con el Maestro Aquiles Valdez, así que me instó a integrarme a la clase, y así fue, nos matriculamos mi hermana Elizabeth y yo en la clase; a partir de ahí abandoné la guitarra eléctrica para dedicarme de lleno a la clásica, es como me inicié en este camino de la música.

¿Por qué crees que es importante la música en la sociedad?

La música, como todas las artes, es un factor primordial para la integración de la sociedad. Las artes poseen la gran cualidad de extraer del ser humano sus mayores valores, (tanto artistas como público) misma razón que consigue una sociedad saludable, y crea  respeto y arraigo de su entorno.

¿Por qué crees que la música es importante en la vida de los humanos?

Como antes mencioné, fortalece y crea nuevos valores. Además de desarrollar la creatividad y conocerse un poco más a sí mismo, identificar tus cualidades, defectos y aspectos que son muy intrínsecos en el ser. La sensibilidad se amplía, misma que nos hace comprender a tu semejante.

¿Para ti qué es la música?

 La música es la combinación de sonidos y tiempos, que se divide en ritmo, armonía, compás, tiempo, silencio y contratiempos, Para mí ha sido mi vocación desde niño, ha sido la más clara e íntima manera de expresarme, ha sido mi profesión a lo largo de mi existencia. Nunca he pensado en dedicarme a otra cosa. La música es un arte que se siente te produce placer auditivo, es abstracta, no produce pensamientos su lenguaje es el sonido y este  no tiene forma ni historicidad no te crea ninguna símbolos imaginarios.

¿Cómo describirías la función del lenguaje de la música, el diálogo que hace sentir y refina el gusto del oído en los humanos?

La educación musical definitivamente es importante para el deleite, en cuanto más la comprendemos, más la disfrutamos. Es importante conocer de qué elementos está compuesta una obra para poder entenderla y, así mismo, sentirla. Algunos músicos manifiestan que la música sólo la comprenden los músicos, pues saben de qué está hecha la estructura y la perfección de ella, y consideran a los espectadores como simples asistentes de un espectáculo musical.

¿Qué opinas de la música juarense?

Aquí en la frontera hemos tenido una gran variedad de músicos de todo corte. Ha habido grandes momentos en la historia: las orquestas de la época de oro de los centros nocturnos de antaño, los ensambles de jazz, blues y otros ritmos, la época del rock de los 50’s, a la fecha, bolero, trova, entre otros. Que ha brillado tanto dentro como fuera  de aquí.

Ha habido grandes concertistas de talla internacional que han recibido grandes reconocimientos e influenciado a nuevas generaciones. Así como también, como en cualquier parte, ejemplos no muy célebres e incluso impostores de la profesión.

TIMING POLITICO

About Author