
POR JACK RO
CD. JUAREZ, CHIH.- El escritor y director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, y los Historiadores Pedro Salmerón Sanginés y Jesús Vargas, presentaron la charla «Ruta Villa Vive la patria sigue», que partieron desde el Monumento a la Revolución Mexicana en la Cd de México, hasta terminar en El Museo de la Revolución en la Frontera.
Esta ciudad, no solo representa para los historiadores un escenario político que forma parte de los anales del México revolucionario, sino es el eje central del cóctel de una serie de movimientos políticos e ideológicos que se han suscitado en esta tierra, donde sus moradores han formado parte de estos fenómenos de la historia que quedan plasmados en las narrativas de los héroes que con su sangre han construido el pensamiento revolucionario del lenguaje de nuestra patria.
Donde se desarrollaron eventos importantes como La Toma de Ciudad Juárez, la cual fue una batalla entre los revolucionarios del país que apoyaban a Francisco I. Madero, contra las fuerzas federales que eran leales al presidente Porfirio Díaz. Esto sucedió tal y como lo dice el título en Ciudad Juárez, Chihuahua entre el día 8 al 10 de mayo de 1911
La Tercera Batalla de Ciudad Juárez, o simplemente, la Batalla de Juárez, fue la última gran batalla que involucró a los rebeldes de Francisco «Pancho» Villa . Comenzó el 15 de junio de 1919, cuando Villa intentó capturar la ciudad fronteriza de Ciudad Juárez del Ejército Mexicano.
Durante el enfrentamiento los villistas provocaron una intervención del Ejército de los Estados Unidos protegiendo la vecina ciudad de El Paso , Texas . Los estadounidenses derrotaron a los villistas en lo que se convirtió en la segunda batalla más grande de la Revolución Mexicana que involucró a los Estados Unidos y la última batalla de la Guerra Fronteriza.
Que fue perdida por el General Francisco Villa por la intervención del ejército norteamericano cuando los revolucionarios ya los tenían sitiados a los porfiristas, y quien comenta el historiador Jesús Vargas, que no solo la perdió sino que fue su muerte definitiva en los escenarios revolucionarios porque a partir de allí empieza su decadencia política.
Paco Ignacio Taibo II y el historiador Pedro Salmerón Sanginés, coinciden que la narrativa se desarrolló en base a la construcción de la memoria histórica y a la síntesis de recuerdo como instrumento fidedigno de investigación en el coloquialismo popular con la historia oficial que se contradice a través de las indagatorias de nuevas pruebas que refuten el diálogo de la historia.
Los presentes recomiendan este libro como una de las obras más fidedignas de la vida y la obra de este revolucionario que marcó un precedente de esperanza a un pueblo que empezaba a despertar del letargo histórico después de cien años de independencia con una sociedad aún gobernada por una clase aristócrata que azotaba a su pueblo y que hoy aún recrudecen sus vestigios racistas y clasistas que impiden la conformación de su desarrollo revolucionario hacia el cambio del progreso y de la libertad.
La obra de Taibo es uno de los documentos más sobresalientes escrito sobre la revolución mexicana en una alusión personal, señala Jesús Vargas, que recomienda su lectura por la riqueza histórica que contiene. La historia del México revolucionario, representada por investigaciones, anécdotas, recuerdos, sátiras, reflexiones y pensamientos coloquiales que reviven el fantasma de uno de los hombres más importantes del siglo XX.
La historia es la esencia de un núcleo de ideas que se generan a través de pensamientos coloquiales e empíricos que se juzgan, prejuzgan y prejuician el diálogo de la memoria que se repite en diferentes direcciones de un suceso histórico que se reinterpreta al transmitirlo, que se va degenerando en ilusiones y fantasías que se enajena sustancialmente, sin poder ser empíricamente verificable, por ser constantemente cambiante en sus argumentos literarios, por nuevos testimonios que lo enriquecen y que lo hacen heterogéneo e impredecible.
«La historia del personaje más importante del norte de México Francisco Villa», que está lleno de anécdotas y de invenciones imaginarias que tejen su controvertido mundo pero significativo en la determinación de la conquista de la revolución mexicana y como bien lo señaló Paco, este general ha sido el único guerrillero del pueblo latinoamericano, que ha creado el único ejército revolucionario para derrocar al gobierno opresor, que ha existido en todos los gobiernos existentes de los pueblos latinoamericanos.
Después de independizarse de la Corona española y de todos los gobiernos autoritarios que han existido en los últimos doscientos años de nuestra historia, que creó un ejército de 5000 guerrillero, firmemente disciplinados que combatieron contra uno de los ejércitos más poderosos de aquel tiempo, comandados por el General Presidente de la República Mexicana Porfirio Díaz.
Villa, para muchos fue un villano, un bandolero, pero para otros, un héroe, que impulsó a un pueblo a tener un movimiento revolucionario que fue admirado en todo el mundo por sus hazañas y sus victorias, un iletrado analfabeto, que su única visión fue el sacrificio de su vida para que un pueblo despertara del caciquismo del hambre y la injusticia del poder de una dictadura.
TIMING POLITICO
Más historias
IPACULT invita al “Festival Cruzando Esfuerzos por el Suroriente” en Salvarcar
Invita Dirección de Educación a participar en el desfile cívico-deportivo y concurso de carros alegóricos por la Revolución Mexicana
IPACULT lanza la convocatoria para la VIII edición de GisArte dedicada al cuidado del medio ambiente