
POR JACK RO
A mis amigos artistas y promotores de cultura de Ciudad Juárez.
SABADO 17 AGOSTO 2024
CD. JUAREZ, CHIH.- Un artista es aquel que ve este oficio como un medio de expresar sus emociones al que le dedica tiempo, estudio,preparación y compromiso, No se puede decir que los artistas crecen en macetas, desarrollan su talento en base a esfuerzos y disciplinas severas que lo forman como artista. .
Por Jack Ro
Cd Juárez.- Mario Ortiz Martínez; es un pintor que radica en esta frontera, su estilo de pintura es figurativo realista con influencias surrealistas, sus temas tópicos son la figura humana y ambientaciones urbanas. Mario, es parte del ¨Colectivo Descariñados¨ que es un grupo local de artistas visuales que montan exposiciones en un café de esta frontera.
Este pintor, editó en el Facebook un mensaje a los promotores y a los artistas que desempeñan esta función, donde critica el modo de hacer cultura. La intención que se pretende lograr de este somero análisis sobre las observaciones críticas de este artista es la de comprender sus razones por la que lo público.
Inicia diciendo; Me dirijo a ustedes para saludarlos y felicitarlos por su gran esfuerzo. Cada evento de exhibición de sus obras representa un trabajo que debe apreciarse, tomando en cuenta lo ingrato que es el ambiente cultural en esta ciudad, que recibe siempre las exposiciones de arte con muy poca respuesta.
El promotor de arte es una figura clave en el mundo artístico. Su papel es esencial para que el talento de los artistas pueda ser llevado a cabo y llegue al público de manera efectiva. El promotor impulsa, y organiza la creación artística, asegurando que las obras se promocionan adecuadamente. Además, desempeña un rol fundamental en la consolidación de la trayectoria profesional del artista, representando su obra en museos, galerías y espacios culturales y promoviendo su imagen.
Un pintor (en femenino, pintora) es un artista que practica el arte de la pintura, que consiste en crear cuadros y frescos, de una manera considerada artística la cual pueda comunicar algún goce estético, emociones, sentimientos, o referencias de contexto social, histórico y cultural.
Lugares como el Centro Cultural de las Fronteras de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y el museo de Arqueología e Historia de El Chamizal, que además presentan excelentes condiciones de ambientes preparados y que son visitados por muchas personas, son espacios idóneos para exhibir las obras de los artistas visuales.
Otro factores poco propicio para desarrollar arte a la que él se refiere, no son tan eficientes para la divulgación de las exposiciones, Existen otros lugares que omitiremos por el momento donde no existe el interés de difundir las obras de los artistas allí presentados, carecen de información elemental, de folletos, invitaciones, poster, incluso entrevistas a los artistas en general.
Ortiz dice; Pero yo he notado precisamente que por la gran cantidad de personas que se anuncian como promotores culturales, pareciera que superan en número a los artistas de tantos que hay.
Es posible que en esta sarcástica cruel e irónica burla lo que expresa, es que una gran mayoría de personas sólo realizan esta actividad para hacer una exhibición sin ninguna metodología, ya sea un proyecto una estrategia de difusión que represente algo más allá de producir una efímera exposición, solo para protagonizar una empresa en la que no se tiene la intención real de crear precedentes de relación y divulgación que trascienda más allá de una simple actividad cultural.
Y los museos e instituciones, no crean exigencias reales, donde se presenten curriculares o carpetas de trabajo para solicitar los espacios públicos culturales y estos suprime la actividad a colectivos organizados que tienen una idea muy clara de lo que van hacer, por este tipo de acaparamiento desenfrenado que impide el desarrollo de la actividad plástica en esta frontera donde el único afectado es el pueblo.
Martinez: He venido fijándome como asistente a estos actos que aparte de la poca asistencia en ellos, existen unas lamentables lagunas de organización que hacen que se pierdan los esfuerzos de los artistas, que pasen desapercibidos, que de plano solo sirvan para ser flor de un día, novedad que le procuran al artista sus cinco minutos de fama, ocasión para que se fomente la nefasta cultura del desperdicio y nada más.
Manifiesta concretamente los escasos esfuerzos de ambos grupos, el que los promueven, la institución que realiza el espectáculo, el de los artistas y los medios de difusión que son pieza clave en la propaganda para asistir al evento.
Posiblemente ocurre porque no existe un cuerpo de comunicación especializado para la difusión dónde quede integrada la información del evento para el público que visite la exhibición, incluso los mismos artistas ignoran estos mecanismos de información porque no tienen argumentos concretos donde crear un diálogo entre ellos y el público en general y algunos de ellos no tienen experiencia para comunicar a los espectadores la esencia del espectáculo e interesarlos para llamar su atención.
Las instituciones terminan cumpliendo un compromiso a medias y por otra parte, no hay mecanismos mercadotecnistas que divulguen la comercialización y la proyección de las empresas culturales, que se organizan con muchos esfuerzos por los grupos de artistas.
El objetivo es salir en la foto de la inauguración, tener representación social y dejar en el olvido todo.
También la falta de imaginación de los mismos artistas de proponer proyectos complejos de contenido social, no se ven interesados en crear ese tipo de proyectos como murales, esculturas monumentales, libros catálogos, etc….
Mario Ortiz; Deploro tan lastimosos actos de banalidad intelectual y artística. De por si lo que se exhibe en su mayor parte son retratitos y paisajitos, tímidos intentos de arte abstracto, alguna medida de audacia creativa, y casi cero propuestas serias, novedades verdaderas, escandalosas, si quieren?, que denotan evolución artística, algo de lo que se pueda opinar, que es un aporte para depurar o revolucionar la expresión plástica, avances, ganas de mover de alguna manera al espectador.
Uno de los problemas de la mala enseñanza artística en esta frontera, son los talleres que comercializan el arte, las academias y las mismas universidades que instruyen a los educados en este oficio, le enseña a copiar, porque eso no implica muchos esfuerzos, los instructores ya tienen un mercado de ventas específico no creemos que estén interesado en crear nuevos personajes, que produzcan una identidad plástica, los maestros más bien ya tiene una línea, esa es la que vende y el alumno, pues que es para él, solo un medio de subsistencia lo enajenan y no le ayudan a ser productivo.
Ortiz; Lo que generalmente se expone, ya en los años sesenta estaba descontinuado, (en esa década del siglo XX nace la panilla, el artículo comercial que se vendió en todo el mundo que se producía en esta frontera un producto artesanal de talleres de producción donde crecieron algunos artistas del ambiente actual del arte fronterizo, este producto era de la cultura norteamericana y también se creó el INBA y el actual MAHCH), puesto en las manos de desaprensivos estudiantes de secundaria que andaban haciendo sus pinitos en el campo. O en las academias de dibujo y pintura donde los profesores ponían una mesa con manzanas para que los bostezantes alumnos las copiaran.
Podemos analizar, que de tanto copiar, los estudiantes terminan aburridos, pues como no les enseñan herramientas de creatividad de imaginación un espíritu de libertad de búsqueda, los alumnos declinan de su aprendizaje. Lo que vale en una pintura, es su propuesta, su autenticidad que refleja el momento de su historia y que crea una identidad entré el artista y el personaje. La esencia de la pintura es reflejar la realidad del pintor, que su obra de arte sea parte de la historia, un reflejo de ella, que este basa en un estudio estético, que su lenguaje y forma expresan las emociones, el desierto, su ciudadanos, su arquitectura, los colores, en fin, todo.
Continúa diciendo, Ortiz Martínez; Pero, en fin, eso podía pasar, cada quien pinta lo que quiere y no hay derecho a criticar nada. Vos también tenés tu historia ché.
Para Mario; Lo que sí hay que lamentar, es precisamente ese desperdicio de esfuerzos, habiendo en nuestra época, como nunca antes había habido, herramientas de difusión que literalmente ponen frente a las narices del espectador la más exhaustiva colección de imágenes, en alta definición, digamos, en alta fidelidad.
Ejemplos de esto usando la expresión ¨lamentar¨ de Mario: son la obra de artista que se desconoce como la de Miguel Ángel Moreno, la de Enrique Ramírez, la de Alfredo Téllez ¨Bandido¨ La del escultor Pedro Francisco, José Guadalupe Diaz, Mago Orona, Grisel Elena Ortiz, solo por mencionar algunos, que no se tiene una historiografía plástica de sus obras, que han contribuido a la herencia de nuestra cultura fronteriza…..
Mario dice: Ahí tenemos como los que se autollaman promotores artísticos, hacen de todo, excepto promover. Digo, salvo algunos raros casos en que se agradece que lo hagan. Pero en general se conforman con ayudar al artista con una mediana habilidad museográfica (no hablo de lo que se hace en el Museo de Arte de Cd. Juarez, claro, ahí hay lana para curaduría y organización), el discursito de inauguración, las fotos del face y se acabó.
En este tema, es importante señalar que Mario tiene mucha razón, que no existe inversión de fondos para traer museógrafos, o curadores, no solo de las universidades donde se le pague por hacerlo, sino la falta de capacitación de las instituciones de cultura para apoyar a los promotores que obviamente no desempeñan este oficio.
Hay un desinterés o quizás la falta de proyectos eficientes para crear un capital conveniente para una administración de recursos, que no se solicitan en las instituciones mencionadas, que apoyen el financiamiento de las instalaciones de estas exhibiciones para realizar este tipo de actividades con profesionalismo.

El que sale afectado es el ciudadano común, porque la calidad de los espectáculos en lugar de ser mejor siguen iguales, incluso muy improvisados por la falta de planeación y de recursos económicos para realizarlos.
Continúa diciendo: Pero hablando precisamente del face, medio gratuito, eficaz, de acceso universal, y ya que en nuestra ciudad no hay alguna columna periodística dedicada a la reseña o crítica de lo que se expone. ¿Cómo es que se conforman con el tradicional flyer, las fotos del evento del día siguiente y ya?.
La redes sociales como el Facebook, es un enlace primordial de comunicación para divulgar la obra, donde no solo los artistas locales se dan a conocer, sino todos los artistas del mundo encuentran intercambio cultural y relaciones comerciales entre los artistas mismos, es beneficioso para el arte y la cultura este medio.
Para ahondar en aspectos, no solo técnicos, sino de contenidos de historia, sociológicos, políticos, de las emociones y de la sensibilidad de los artistas, que deben de ser interpretados por ciencias que se ocupan de interceder entre el diálogo de la obra como tal. Estas ciencias es donde se tiene un enfoque interpretativo en el que se puede definir teorías de análisis que analiza las obras para tratar de entender comportamientos, sentimientos y formas del lenguaje del arte. Este tipo de profesionistas no se dan en los núcleos universitarios de esta frontera, los medios solo tienen reporteros que solo saben informar de eventos,
En cuanto a los especialistas en el ramo de la semiótica del arte, el análisis filosófico del arte o el psicoanálisis de los símbolos y lenguaje de las obras.
En las instituciones como los museos, teatros, centros culturales, y galerías, carecen de este tipo de profesionistas, no existen en sus empresas culturales este tipo de escritores, que ayuden en la creación de críticas analíticas, donde se produzcan narrativas literarias de ensayos, artículos o teorías al respecto, menos tenemos una sociedad culta, que consuma este tipo de información, ni siquiera en los niveles universitarios, menos en los intelectuales de la frontera.
Hay una enajenación total en los niveles de educación superior, como en la de los ciudadanos comunes, por la falta de lecturas y conocimientos en estos temas que poco ayuda a elevar el nivel académico de los profesionistas académicos como el de los ciudadanos en general. Las políticas culturales son nulas, la mayoría de los espectadores solo saben decir, me gusta y no me gusta.
Martines.- Cada exposición debe documentarse con una colección completa de fotos de las obras, para quienes no pueden asistir en persona, contemplen el contenido total y, si se puede las fichas correspondientes que incluyan el precio.

Se ha observado que los museos y centros culturales, e institutos de cultura, no tienen una página web, donde promocionan o de difusión de obras para la ciudadanía para la venta, no crean vínculos de comercialización, por que no tienen cuerpos de diseñadores gráficos que realicen este tipo de proyectos.
Incluso si lo proyectas tus propuestas son rechazadas por estas instituciones porque no capitalizan este tipo de requerimientos que les producen gastos a sus presupuestos, porque no los tienen contemplados en la educación pública.
Los investigadores del arte institucionales o les tienen prohibido diseñar proyectos así, o simplemente la cultura artística no es negocio para ellos y no le invierte a ese rubro cultural.
Ortiz:- Las inauguraciones están bien, hay ambiente vivo, vinito, conversación, chismografía sabrosa, movimiento y ruido. Pero por cierto, la peor forma de ver los cuadros, apreciarlos y gozarlos, es en esa ocasión. Si hay verdadero interés va uno con calma, entre semana, en plan silencioso y atento y ya se ve uno por uno.
Pero no creo que haya muchos que lo hagamos. La mayor parte de las exposiciones nacen y mueren el día de la apertura. (a menos que se trate de algún famosón, algún apetitoso nombre importado, malinchistas que somos).
El pintor señala que hay poco interés en los artistas locales, que en parte puede tener razón y en parte no, el arte local debe de ser más importante que el exterior solo que hay que elevar su calidad, por que es un arte de la herencia de la familia y de la historia de nuestra cultura,
Tiene razón en cuanto que el artista es poco conocido y no tiene público, también la falta de promoción para crear interés para asistir es nula y eso demerita los esfuerzos del artista en la asistencia del público a su exhibición.
Las causas deben de ser observadas para crear objetivos de estrategias para llevar público a los eventos después de la inauguración.
Estamos de acuerdo en que la crítica es buena y sana mientras no se diga para ofender, hay críticas que matan, estas mal intencionadas y hay críticas que te hacen salir adelante, las pidas o no las pidas. Debemos estar abiertos a la crítica para poder evolucionar.
Esto lo hizo público, no se está ocultando de nadie y ya es responsabilidad de cada uno evolucionar, trascender, experimentar mejorar, cambiar o dejar de pintar o seguir pintando lo mismo.
No nos ofendamos por nada , aprendamos más en todo caso a que la crítica es un análisis productivo coloquial, que no pretende otra cosa que el ejercicio de un derecho de la razón, de no estar de acuerdo con la forma de hacer cultura y difusión de los eventos, donde expresa una inconformidad que le nace de su interior.
Además no ataca individuos particulares sino formas instituidas de hacer cultura, que nos afectan a todos y que es obvio deben de ser mejoradas reformadas y tomadas en cuenta para transformarlas.
Cuestiona; ¿Dónde están pues, los famosos promotores culturales?. Con razón hay tantos, ¿muy poco trabajo que hacen para que verdaderamente trasciende la obra del artista?, que sea admirada y, eventualmente, muy importante: que sea comprada.
Muy espirituales y muy intelectuales son los artistas, pero también comen, también compran sus frascos de politec, muy caros por cierto.
Sabemos que no existen campañas de información de la promotoría con un equipo entrenado para las exhibiciones. La Promotoría por un lado es el cumplimiento de la exhibición acorde a un planograma que es una representación visual organizada de un expositor y, por otro, es el impulso de la venta.
Sin embargo, hoy día no basta sólo con tener productos artísticos bien exhibidos, hay que hacer contacto directo con los consumidores para transmitir las bondades y beneficios de los productos y generar desplazamiento del consumo de las obras de arte por el consumidor.
Sin estos mecanismos mercantiles difícilmente se puede transformar una sociedad que consuma la producción de los talleres y de los artistas en general y la mayoría de los promotores son vividores de la cultura que garantizan su bienestar en institución con su sueldo y ya deja de preocuparse de las principales razones de las que fue objeto de su cargo, por que velan por sus intereses personales más que por los intereses de los artistas, menos por la educación de los ciudadanos que está hambrienta de este tipo de cultura.
Mario, observa los siguiente; Por ahí en alguna reunión destinada a encontrar los medios para darse a conocer y ofrecer en venta los cuadros proponemos las visitas personales a oficinas, consultorios, talleres de enmarcados, despachos de decoradores y arquitectos. la integración de portafolios profesionales con muestras sobresalientes de dibujo. pintura y grabado.
Bien: ya se sabe cómo son los artistas, poco dados a esos menesteres que juzgan indignos y pedestres (¡si no somos representantes Avon ni agentes de funerales Perches!). Muy bien. Respetemos su preferencia al trabajo conventual, segregado, solitario, sin interferencias de despreciables pensamientos monetarios.
Pero una vez integrado el contenido de una exposición, ¡por Dios! Defendamosla gratuitamente por las redes, empleando exhaustivamente sus recursos. No se debe dar a conocer los cuadros antes de la apertura, porque así, nadie vá. De por sí.
Opinan. Pero a reserva de investigar si tienen razón o no, entonces publíquese todo después. Con pelos y señales. Los que no pudimos detenernos ante las obras para apreciarlas en la apertura, las veremos detenidamente en los medios electrónicos. ¡esa sería la mas apreciable labor del promotor!.
Pero si es amor, que sea amor completo. Estamos ya muy avanzados en el siglo XXI, en el tercer milenio señores. Hasta los bebés toman fotos con el celular. Poneos las eveready.
La labor de promoción en los años pre tecnológicos costaba bastante, dinero y tiempo. Eran tiempos heroicos. Vamos aprovechando el regalo de nuestra era. Las memorias USB son baratas.
TIMING POLITICO
Más historias
Agua que sí ha de beberse
IPACULT invita al espectáculo de danza “Calaveritas de azúcar” este sábado en el CMA
AL AGUA LO QUE ES DEL AGUA