octubre 21, 2025

Timing Político

La política tiene su propio Timing

Cristina Gardea, una surrealista figurativa entre la mitología y el abstracto constructivista

Cristina Gardea, artista plástica

POR JACK ROO

CD. JUAREZ, CHIH.- Cristina Gardea, artista plástica, estudió en Guanajuato, posteriormente en Monterrey, de ahí se trasladó a la escuela que formó Biseléis Cuevas, y de eso, pasó a ser colaboradora en el estudio de grabado de José Luis cuevas y José Luis Farías, uno de los grabadores más reconocidos en Ciudad de México. Después se trasladó a Florencia, Italia, y varios lugares donde ha participado con artistas e intercambiado técnicas y de los lugares que participaron.

Su trabajo artístico ha podido llegar a museos, festivales y galerías de nuestro país, y de varios países, como; Europa y Estados Unidos de Norte América.

El surrealismo figurativo es una tendencia pictórica y escultórica dentro del surrealismo, caracterizada por el uso de formas reconocibles, características del arte figurativo, incluso, con detallismo fotográfico, pero para dar lugar a escenas oníricas (sueños y pesadillas), absurdas, monstruosas o vinculadas al subconsciente (obsesiones, fobias, neurosis, psicosis), totalmente alejadas de la pintura tradicional.

Sus principales representantes son Salvador Dalí, René Magritte, Max Ernst, Paul Delvaux, Estéfano Viu, entre otros. Se trata de una rama del surrealismo que se distinguió sobre todo del surrealismo abstracto que lideró, Joan Miró.

El arte abstracto constructivista es un movimiento artístico español de los años cuarenta y cincuenta, que se asocia con Pablo Palazuelo, Jorge Oteiza y Eusebio Sempere. No debe confundirse con el constructivismo, una de las vanguardias históricas. El arte abstracto constructivista se caracteriza por construir estructuras en torno a un eje central y por representar imágenes abstractas llenas de dinamismo donde el vacío ocupa un lugar principal.

Los artistas surrealistas mostraron en sus lienzos las imágenes que generaba su inconsciente, todo aquello que se escondía en su mente y que sólo afloraba en los sueños o en el psicoanálisis. Así, este movimiento artístico y literario de vanguardia surgió a principios del siglo XX, se centró en la creación de imágenes oníricas, abstractas y simbólicas en las que se plasmaba la expresión emocional profunda permitiendo mostrar traumas, impulsos reprimidos, entre otros.

El Surrealismo se convirtió en un punto de inflexión dentro del mundo del arte al apartarse de la estética tradicional y pasar de plasmar la realidad a mostrar la personalidad, las emociones y sentimientos del artista.

En 1926 se fundó la Gallería Surrealista, y pronto aparecieron dos corrientes: el surrealismo figurativo y el surrealismo abstracto, liderada por Joan Miró. Los surrealistas figurativos utilizaron técnicas como la exageración de la perspectiva, el detallismo, el claroscuro, el color modelado, la deformación del cuerpo humano, etc.

René Magritte, pintor surrealista belga. Conocido por sus ingeniosas y provocativas imágenes, pretendía con su trabajo cambiar la percepción precondicionada de la realidad y forzar al espectador a hacerse hipersensitivo a su entorno.

Mi trabajo es como si yo escribiera mi historia sobre cada trazo, siempre se ven imágenes femeninas son como una metáfora de la madre naturaleza, gestadora, creadora y dadora de vida y donde giran alrededor seres vivientes.

Admiro a todos los artistas que aman su trabajo y son disciplinados y apasionados en su quehacer artístico.

Cristina es una pintora mítica fantasiosa, en donde se encuentran sirenas y peces en sus retratos, nos explica sobre qué es para ella…

Le portrait artistique» es dibujar fielmente o por lo menos tomar a una persona como una inspiración, y yo solo dibujo rostros inexistentes que forma. Una metáfora de un ser femenino simulando a la madre natura ….

Yo no soy retratista, y en mi vida he tomado como base para mi obra algún rostro, he sido disciplinada en las escuelas de arte y he copiado el cuerpo humano y sus facciones como mero ejercicio, pero nunca han formado parte de mi obra y mucho menos hacer copias de obras existentes, esa es una regla mía.

En el clásico el género del retrato está presente en toda la herencia del Arte en todas las civilizaciones del mundo. Siempre ha sido un género muy ligado a la historia de la religión y a la aristocracia de la historia, hasta antes del romanticismo, pero después los artistas se han expresado por este medio sintiéndose atraídos por personas que han encontrado en su camino en el arte moderno. El retrato es un fiel reflejo de cada época, la riqueza, la pobreza, el poder, la guerra, todas las personas individuales que conjuntamente forman la sociedad de cada momento histórico.

El maestro Héctor Jaramillo describe el retrato así; Personalmente considero al retrato como la más alta, potente, compleja, profunda y sensible expresión del arte académico. Un Velázquez, un Rembrandt, un Modigliani, en la pintura; un Penn, un Avedon, un Newman, en la fotografía, se dan uno por cada cien grandes artistas.

Héctor Jaramillo definitivamente el retrato es el distintivo del artista, es el estudio estético de los personajes de su entorno, y de sus musas. El retrato es la elección de un capricho hecho ilusión. Tu apreciación es correcta y sublime.

La pintura tiene un lenguaje de sensaciones y sentimientos que pueden transmitirse al observador:

a.- La historia de la pintura comprende desde la prehistoria hasta la Edad Contemporánea, e incluye todas las representaciones realizadas con las diferentes técnicas y cambios, que coincide con la historia del arte en su contexto histórico y cultural.

b.- El lenguaje es, en las palabras del propio Heidegger, “la casa del ser”, que el ser humano construye y habita en la medida en que es llamado por aquel silencio a que entre en ella y, a la vez, a que resguarde en el pensar y la poesía ese silencio que lo ha invocado. El lenguaje es la casa del ser. En su morada habita el hombre.

c.-. El artista transmite sus sentimientos y emociones, ideas o pensamientos a través de una pintura /obra, el espectador interpreta la pintura, tratando de descifrar que emociones o pensamientos oculta/contiene.

d.- La problemática del concepto de espectador. Si miramos linealmente el proceso de contemplación de una obra, el espectador es el último de los elementos de la tríada: autor, obra, espectador. En dicha ecuación, el peso específico de cada elemento es exactamente el mismo, dado que no puede existir un autor sin obra ni espectador, ni una obra sin autor ni creador, como tampoco es posible pensar en un espectador sin autor ni obra.

La pintura es una gran forma de expresión que nos permite a los artistas mostrar todo lo que hay en nuestro mundo interno y escribir una gran historia de vida.

¿Qué es el arte?

El arte es toda forma de expresión de carácter creativo que poseen los seres humanos. Es la capacidad que tiene el hombre para representar sus sentimientos, emociones y percepciones acerca de sus vivencias y el entorno que lo rodea.

A través de las diferentes disciplinas artísticas, un individuo puede expresar lo que es y lo que siente mediante una infinidad de formas y técnicas entre las que se destacan el uso de recursos lingüísticos, plásticos y sonoros. En muchos países, el arte es uno de los componentes más importantes de la cultura.

A lo largo de la historia, la palabra “arte” se ha ido expandiendo por todo el mundo en todas sus formas. Antiguamente, solo se consideraba arte a algunas disciplinas, como la pintura, el dibujo, el canto, la literatura y la danza. Hoy el concepto de arte abarca muchas más técnicas y formas.

El avance de la tecnología es uno de los pilares fundamentales que permitieron la creación y el desarrollo de nuevas formas de arte. Sin embargo, no todos los historiadores y filósofos están de acuerdo con la definición de arte actual.

Comúnmente, el término “arte” es confundido con el de «artesano». Un artesano es aquel que reproduce múltiples obras y las comercializa, mientras que, tradicionalmente, se considera que el arte se basa en obras únicas e irrepetibles.

El arte es una de las manifestaciones más importantes y duraderas de lo humano. Gracias al arte podemos reflexionar sobre nuestra propia condición, nuestras sensibilidades, o podemos comunicar nuestras angustias, darles forma a nuestros miedos, en fin, llevar a cabo toda una labor espiritual que forma parte de quienes somos como especie.

Porque refleja los cambios evolutivos, sociales y culturales a que está expuesta la sociedad y su tiempo en que se vive. La vida debe debe estar llena de color y de matices.Los matices se defines por tres atributos: Matiz es el color en si mismo, lo que nos permite diferenciar de un color de otro, Luminucidad o valor,  es la intensidad luminica de un color, es decir, su claridad u obscuridad. Saturación, es el grado de viveza de un color.

El color es la sensación luminosa que producen los rayos del sol en la luminosidad de los órganos visuales que interpreta el cerebro en el fenómeno físico químico de las diferentes gamas de los colores de claros a obscuros.

Donde las formas representadas en los volúmenes de sus espectros que se van diseñando en los símbolos estéticos de las representaciones de los objetos artísticos, ya sea en personajes, naturaleza, ambientes, o colores.

TIMING POLITICO

About Author