octubre 19, 2025

Timing Político

La política tiene su propio Timing

El “Che” con iPhone X

Por: Gil. Miranda.

El capitalismo es un modelo económico basado en el comercio, es decir en el intercambio de bienes como productos y servicios, cuyo control está en manos de propietarios privados, empresarios, con el objetivo de obtener el mayor porcentaje de ganancias con el menor porcentaje de inversión. El capitalismo ha sido el principal generador de desarrollo económico y, por consecuencia, de desarrollo social en cualquier país en donde ha sido implementado este modelo.

Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia se han planteado varios cambios en materia económica que todavía no se sabe si serán buenos o malos pero es importante saber, aunque sea un poco, cómo funciona el modelo económico en el que vivimos para poder realizar preguntas concretas. Y con ese objetivo, el de saber, el lunes 27 y martes 28 de agosto, la semana pasada, a las 6:00 p.m. en el Edificio X del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), se realizó el evento “Jornadas de análisis sobre las propuestas económicas del nuevo gobierno para la frontera”.

Durante el evento realizado por la UACJ participaron expositores como líderes empresariales y académicos, con la presencia de un público mayormente compuesto por estudiantes de la universidad y profesores, y algunos ciudadanos interesados en el tema pues el evento estuvo abierto al público en general. El análisis hecho por los expositores estuvo realmente interesante, pero lo que llamaba la atención era el público asistente y su desconocimiento absoluto del tema. Si bien es cierto que no todos quieren o no todos pueden acceder a cierto nivel de conocimiento, es incorrecto que el público quisiera plantear ideas o fijar posturas con base en el desconocimiento pues hay personas, académicos serios, que han dedicado gran parte de su vida a estudiar una ciencia con rigurosidad.

Una de las críticas que con mayor insistencia se le hace al capitalismo es el desprecio y la infravaloración que genera hacia las personas priorizando las ganancias económicas a través de la producción de bienes y servicios. Sin embargo son críticas mal hechas, son críticas mal fundamentadas, son críticas de personas quienes apoyan al socialismo y la intervención del gobierno en todas las actividades económicas como los planes de ayuda social, este es un sistema que genera pobreza e igualdad, pero igualdad de manera negativa porque a todos los empobrece.

El Instituto Fraser de Canadá realiza periódicamente un análisis basado en el Índice de Libertad Económica en el mundo, los resultados son contundentes. En los primeros 5 lugares con mayor libertad económica están: Hong Kong, Singapur, Nueva Zelanda, Suiza e Irlanda. En los últimos 5 lugares con menor libertad económica están: Argentina, Argelia, la República del Congo, la República Centroafricana y Venezuela. Los dos principales socios comerciales del país, Canadá y Estados Unidos están en el lugar once y doce respectivamente. México está en el lugar setenta y seis.

¿Pero qué tiene que ver el Índice de Libertad Económica con el impacto en la vida de las personas, con el capitalismo y el socialismo? Que los países capitalistas con mayor libertad económica tienen una mayor expectativa de vida con un promedio de 80.4 años y los países con modelos socialistas en promedio viven 64 años, es decir 16 años menos. México por su ubicación en el ranking tiene un promedio de vida de 75.1 años. También los países capitalistas con mayor libertad económica tienen un mayor ingreso per cápita con 41,228 dólares al año y los países con modelos socialistas tienen un ingreso per cápita de 5,471 dólares al año, es decir 35,757 dólares menos. México por su ubicación en el ranking tiene un ingreso promedio de 20,873 dólares per cápita al año.

No se puede discutir qué modelo económico ha funcionado mejor, quien lo quiere discutir es porque lo desconoce. Pero aún con el crecimiento que ha generado el capitalismo, ¿se puede hablar de pobreza? Evidentemente sí. De hecho Juárez es una ciudad pobre pero aquí la pobreza tiene que ver con los salarios que ofrece una industria a la que el gobierno le ha apostado todo sin generar nuevas y mejores vías de desarrollo económico, pero ese tema es para otro análisis. Lo que está claro es que gracias al capitalismo más personas tienen acceso a más productos y servicios, y sin duda que el “Che” Guevara, siendo socialista, si viviera en el 2018 seguramente usaría un iPhone X, como buen capitalista.

TIMING POLÍTICO.

About Author