
Congreso de la Unión
JUEVES 24 JULIO 2025
POR REDACCION
Exigió la liberación de personas migrantes privadas de su libertad en la cárcel llamada “Alcatraz de los Caimanes” y el cierre de la misma
CIUDAD DE MEXICO.- La Comisión Permanente del Congreso de la Unión condenó la persecución de personas migrantes en Estados Unidos América, de manera violenta y arbitraria; es violatoria de los más elementales derechos humanos y se agrava con el hecho de enviar a las personas detenidas a la cárcel conocida como “Alcatraz de los Caimanes”.
Al emitir un pronunciamiento, consideró que esta situación es inaceptable, pues impone el terror, lesiona la dignidad de las personas y las somete a prisión de manera discrecional y fuera de todo marco legal y constitucional vigente en los propios Estados Unidos.
La cárcel llamada “Alcatraz de los Caimanes” –afirmó– tiene condiciones que ponen en riesgo la vida de las personas ahí detenidas, y a esto se suma el trato inhumano que se les impone; no omitimos señalar que las cárceles, como la aquí señalada, están proscritas desde el término de la Segunda Guerra Mundial.
Por lo anterior, exigió la liberación, no solamente de los mexicanos ahí detenidos ilegalmente, sino de todas las personas migrantes que están privadas de su libertad en “Alcatraz de los Caimanes”, y, a su vez, “exigimos el cierre definitivo de esa cárcel infamante”.
El pronunciamiento, relativo a la detención de personas migrantes mexicanas en Estados Unidos de América, fue leído por el presidente de la Mesa Directiva de la Permanente, senador Gerardo Fernández Noroña (Morena), quien informó que el mismo fue signado por todos los grupos parlamentarios y firmado por las y los integrantes de la Mesa Directiva
TIMING POLITICO
Más historias
Sostiene INE reunión con partidos políticos locales y refrenda su compromiso con el diálogo plural rumbo a la reforma electoral
Inseguridad frena inversiones en México, alerta COPARMEX en el Foro de Seguridad 2025
La Cámara de Diputados aprobó, con cambios en lo particular, dictamen a minuta que reforma la Ley de Amparo