octubre 19, 2025

Timing Político

La política tiene su propio Timing

EL DECRETO GENERA INCERTIDUMBRE.

POR: GIL MIRANDA.

Hay algunos aspectos que se deben analizar, que surgen de las posibles consecuencias del decreto. Entre los aspectos más importantes están la migración interna y la migración externa, la economía del conocimiento, la competitividad laboral, el gasto público y el México de las regiones.

La migración interna y externa: en años anteriores, cuando Ciudad Juárez florecía por la oferta de empleo y mejores condiciones de vida con respecto al sur del país, hubo una enorme migración interna, lo cual provocó un fuerte desarraigo de quienes llegaron a la ciudad.

El México de las regiones: en la página 3, párrafo 2, del decreto, dice que los estímulos se realizan con la finalidad de evitar la desigualdad del norte con los habitantes del resto del país. Pero aún sin estímulos, bien que mal el norte ofrece más que el sur. Qué bueno que se dan estímulos al norte, pero quien lo necesita más es el sur.

El gasto público: el nuevo gobierno tiene fuertes compromisos de ayuda social por lo que es importante tener una base sólida de contribuyentes en todo el país para fortalecer las finanzas públicas. De acuerdo con Aristóteles Núñez, antiguo jefe del SAT y actual socio de ANS Consulting, debido a los estímulos fiscales en el norte, la recaudación caerá alrededor de $100 mil millones de pesos.

La competitividad laboral: $176.72 al día equivale a $9.06 dólares al día, considerando un tipo de cambio de $19.50 pesos por $1 dólar, esto no afecta a la competitividad con respecto a Estados Unidos donde, por ejemplo, el salario mínimo en Texas fue de $7.25 dólares la hora. Sin embargo, hay países en Asia en donde los salarios son mucho más bajos de $9.06 dólares por día que se paga en México, lo cual obligará al país a incrementar la productividad o de lo contrario será desplazado por los países asiáticos con mano de obra más barata.

La economía del conocimiento: en la página 3, párrafo 3, en los últimos 2 renglones, menciona que otro de los objetivos de los estímulos es fomentar la economía del conocimiento para el futuro. Es un aspecto muy interesante y positivo pues la economía del conocimiento se basa en la recolección de informacion para convertirla en conocimiento y finalmente implementarla para obtener riqueza en diversos sectores laborales. Esta es una visión a futuro. Sin embargo, únicamente quienes cuenten con bases académicas y habilidades demostrables o certificaciones podrán ser parte de la industria del conocimiento y quienes no, desafortunadamente, quedarán afuera de la nueva industria mundial, por lo que teniendo en cuenta que el nivel académico promedio del país es de secundaria terminada, la desigualdad puede aumentar mucho más.

Santiago Niño Becerra, doctor en economía y catedrático de estructura económica en la Universidad Ramón Llull de Barcelona dijo en su visita a México en el 2016: “Hay zonas de México que están en el Siglo XXI y hay zonas que están muy, muy atrasadas… es un país que va a tener que hacer muchísimas cosas y muy rápido para subirse al tren y no perderlo”.

TIMING POLÍTICO.

About Author