POR: GIL MIRANDA.
México se encuentra en el lugar 82 de 162 países con un promedio de 6.9 sobre 10 en el Índice de Libertad Económica, es decir que si la calificación aprobatoria es de 6.0, el país pasa de “panzaso” y en ninguna circunstancia puede calificarse como un país económicamente libre. La libertad económica se consigue reduciendo los impuestos, incentivando el ahorro y la inversión, generando empleo privado de alto valor y proveyendo una educación sólida. Darles dinero a las personas a través de planes de ayuda social no los hará económicamente libres, sino los hará económicamente dependientes. Eligieron una mala solución.
México se encuentra en el lugar 20 de 162 países con un promedio de 7.9 sobre 10 en el Índice del Tamaño del Gobierno, lo cual indica que el país no contaba con una gran cantidad de trabajadores en el gobierno como le hicieron creer a la gente y los despidos “en masa” no eran lo mejor para ahorrar en gastos operativos; los “aviadores” no eran los trabajadores de “abajo” pues de acuerdo al reporte The network of redistributive corruption – exploring Mexico’s paradoxical corruption inequality trend post-2001 realizado por Etienne Rosas y la OCDE el dinero “se pierde” en los altos niveles de gobierno pero despidieron a los de “abajo”. Eligieron una mala solución.
México se encuentra en el lugar 119 de 162 países con un promedio de 4.3 sobre 10 en el Índice del Sistema Legal y Derechos de Propiedad, lo cual indica que es muy difícil que una persona pueda gozar del fruto de su producción por los limites impuestos por la ley. México se encuentra en el lugar 74 de 162 países con un promedio de 7.2 sobre 10 en el Índice de Libertad para Comerciar Internacionalmente, lo cual indica que no es tan fácil exportar para las empresas mexicanas y cerrando oficinas como ProMéxico en el extranjero que ayudan a la exportación es probable que sea más difícil. Eligieron una mala solución.
México se encuentra en el lugar 115 de 162 países con un promedio de 5.5 sobre 10 en el Índice de Regulaciones del Mercado Laboral y en el lugar 78 de 162 con un promedio de 6.4 en el Índice de Regulaciones de Negocios, lo cual indica que no es tan fácil que las empresas extranjeras se instalen o inviertan en México, y si lo habían hecho era por el bajo costo de la mano de obra, pero ahora que subió el salario mínimo y se están regulando más cosas, habrá que esperar las consecuencias. Eligieron una mala solución.
Los países con mayor libertad económica de primer nivel tienen un ingreso promedio anual per cápita de $40,376 dólares mientras que los países con libertad económica de segundo nivel al cual pertenece México ingresan $18,510 dólares. El 10% de los ciudadanos más pobres de los países con mayor libertad económica de primer nivel ingresan $10,660 dólares mientras que el 10% de los ciudadanos más pobres de los países con libertad económica de segundo nivel al cual pertenece México ingresan $3,721 dólares. Lo cual indica que, por ejemplo, un estadounidense promedio ingresa $40,376 dólares al año y un estadounidense pobre ingresa $10,660 dólares, mientras que un mexicano promedio ingresa $18,510 dólares y un mexicano pobre ingresa $3,721 dólares.
En los países de primer nivel los pobres tendrían que cuadruplicar sus ingresos para alcanzar al promedio y en los países de segundo nivel los pobres tendrían que quintuplicar sus ingresos para alcanzar al promedio. Lo cual indica que la desigualdad de la que tanto se habla no solo existe en México, sino en todo el mundo, en Estados Unidos también. Por lo cual no hay que luchar por la igualdad porque los países que luchan por la igualdad terminan siendo todos los ciudadanos igualmente pobres, porque siempre se iguala hacia abajo, no hacia arriba. Mientras que los países que luchan por el progreso son también muy desiguales, pero hasta el pobre progresa. En este caso, definitivamente es mejor ser cola de león que cabeza de ratón. No hay que combatir la desigualdad sino luchar por el progreso. Eligieron una mala solución.
Más historias
Reflexión sobre la crisis del arte contemporáneo
JUSTICIA DIGITAL
Agua que sí ha de beberse