SABADO 1 NOVIEMBRE 2025
POR JACK RO
Espadas del Vaticano es una obra crítica y filosófica que explora el poder religioso como instrumento de violencia simbólica. Ashkenazy entrelaza memoria, historia y espiritualidad para revelar cómo la fe institucionalizada justificó atrocidades, invitando al lector a repensar el legado del cristianismo imperial.
CD. JUAREZ, CHIH.- «Espadas del Vaticano: Reflexiones de un testigo del mal», de Severyn Ashkenazy, es una obra publicada en 2024 por Araña Editorial en España. El autor, reconocido en México por su activismo y trayectoria humanista, ofrece una mirada crítica y testimonial sobre el poder, la religión y la memoria histórica.
Este volumen de 430 páginas se presenta como una novela histórica con tintes autobiográficos y filosóficos. Ashkenazy, sobreviviente del Holocausto y figura destacada en la defensa de los derechos humanos, entrelaza sus vivencias personales con una reflexión profunda sobre las estructuras de poder religioso, especialmente en torno al Vaticano.
Espadas del Vaticano no es una crónica convencional ni una denuncia aislada. Es una lectura hermenéutica y literaria de un episodio oscuro en la historia de Europa: el momento en que la Iglesia Católica, en plena España medieval y barroca, consolidó su poder imperial a través del hierro, la cruz y la palabra.
Desde una mirada crítica, el texto se adentra en las tensiones entre fe y violencia, entre dogma y disidencia, revelando las atrocidades cometidas contra pueblos que se negaron a someterse —entre ellos los vikingos— cuya resistencia fue sofocada por el aparato simbólico y militar del cristianismo imperial. Esta obra no busca escandalizar, sino comprender: interpretar los signos del poder, los silencios del dolor y las narrativas que justificaron la expansión de una teología armada.
A través de una escritura que combina el análisis histórico con la reflexión filosófica, Ashkenazy nos invita a repensar el legado de una institución que, en su afán de dominio, dejó cicatrices profundas en la memoria cultural de Occidente. La espada, aquí, no es solo metáfora: es signo, es instrumento, es símbolo de una época donde la espiritualidad se confundió con la imposición.
Este libro está dedicado a la mirada crítica y a la sensibilidad literaria de los lectores que actúan como faros en tiempos donde la historia exige ser contada desde sus márgenes. Que estas páginas acompañen tu búsqueda de verdad, y que sus ecos te inspiren a seguir indagando —desde la conciencia y la resistencia— los errores que pervirtieron la esencia espiritual por la ambición, la avaricia y el poder político.
Espadas del Vaticano no es solo una denuncia: es una meditación sobre el mal, sobre cómo se disfraza de virtud, se institucionaliza y se perpetúa. Ashkenazy no escribe desde el rencor, sino desde la necesidad de verdad. Su voz, conocida en México por su compromiso ético y cultural, resuena aquí con fuerza universal.
Esta obra incomoda, interpela y exige al lector una postura. En sus páginas, el arte de narrar se convierte en acto de resistencia, y la historia, en espejo de nuestras propias sombras. Leerla es aceptar el reto de mirar más allá de lo sagrado, hacia lo humano.
TIMING POLITICO

Más historias
El arte contemporáneo del siglo XXI como pluralidad simbólica en tiempos de crisis
Lanzan la convocatoria para la Presea Fray García de San Francisco 2025
Invita IPACULT al Festival “Tradiciones de Vida y Muerte”