octubre 20, 2025

Timing Político

La política tiene su propio Timing

LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y LA 4T.

Por: Eduardo Borunda.

El tema es central. La queja e inconformidad de los sindicatos universitarios es que no han sido llamados a participar en los acuerdos nacionales, ni en la hechura de las políticas públicas. En pocas palabras, el sindicalismo como organización social no es aprovechada. Desgraciadamente, este tipo de omisiones y actos consumados representan un retroceso y rompen el esquema de las políticas públicas que deben ser inclusivas, participantes con al menos una voz antes de tomar decisiones unidireccionales, los movimientos sociales surgen por la falta de acuerdos.

Las exigencias de una matrícula universal y el principio de la gratuidad de la misma no se pueden mantener por un decreto presidencial. De acuerdo con la maximación del ingreso a todos quienes desean ingresar a la universidad. Sin embargo,  son dos ideas diferentes, ya que la capacidad instalada para recibir alumnos es una y otra es la propuesta que difícilmente podrá cumplirse, aunque sea una promesa de campaña, no todos podrán asegurar un espacio universitario.

También hay que agregar que los ingresos extraordinarios a las universidades han sido recortados desde hace un par de años  y si a esto se suma el nulo pago por colegiatura, el déficit presupuestario pondrá en una grave crisis estructural a todas las instituciones educativas del país. Existen ya universidades en bancarrota y anexar aún más indicadores económicos negativos implicaría un desastre académico universal.

El tema abordado, aunque lo hemos circunscrito a los aspectos universitarios, también le pega a la comunidad científica. Amagos de finiquitar apoyos a proyectos científicos, eliminación de convocatorias vigentes, solicitudes de eliminación de los estímulos otorgados, y la última amenaza de cancelar el Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT es parte de la inquietud de quienes hacemos ciencia desde las diferentes trincheras del conocimiento.

En el campo de la educación básica y media superior, las cosas no pintan bien. El problema radica que la reforma educativa cancelada provoca un retroceso, pero además de eso, no se establecen mecanismo para el aseguramiento de la calidad. La gran pregunta es ¿A dónde vamos? Una respuesta debemos esperar, no podemos quedarnos cruzados de brazos. También hay que reconocer una serie de aciertos, no todo está mal elaborado ni mal diseñado, el problema es que con la educación hay que tener la delicadeza y el atrevimiento de lograr ahora si la gran trasformación. No se puede quedar en un solo discurso populista.

La promesa de campaña fue no reducir el presupuesto de la educación, pero en los hechos si se está reduciendo. Las políticas públicas de educación caminan sin rumbo claro, hay experiencia y voluntad de la academia. Así que les pregunto ¿Por qué no jugar al ganar ganar? Involucren a los sindicatos, involucren a los universitarios, a los académicos, a los investigadores y hagan una propuesta verdadera de transformación.

De acuerdo, en que todos tengan derecho a la educación, pero la gran verdad es que no todos quieren estudiar, no todos tienen las capacidades y habilidades para cursar una carrera universitaria. Hay verdades a medias, y con la educación de por medio no se puede jugar. La renovación universitaria que realiza la Universidad Autónoma de Chihuahua es un ejemplo de esa voluntad positiva de transformar a México, hay que avanzar con rumbo. Así lo vemos nosotros y nos ponemos la camiseta. Solo con una gran renovación podemos delinear los nuevos rumbos de la educación en el país.

TIMING POLÍTICO.

About Author