
POR: DR. VICTOR GARCIA MATA.
Ante la pregunta, ¿qué es la verdad?, la respuesta puede ser, esta es muy relativa, lo que para unos es verdad para otros no necesariamente, depende del cristal con que se le mira, es difícil decir siempre que es verdad o no, pero puede haber elementos para acercarse a ella, lo que sí es seguro es que es lo contrario de la mentira, pero se vuelve al mismo dilema, que es mentira, pues faltar a la verdad.
El dilema crece cada vez más, en la política es relevante manejarse con datos verdaderos, creíbles, comprobables, y ese es el problema en cuanto a la información que difunden los medios masivos, no son creíbles, difunden demasiada información sesgada y francamente falsa, es parte de la cultura, se han dedicado a distorsionar la realidad y esto ya se estaba tornando una costumbre, era lo más normal que faltaran a la verdad, por intereses políticos, económicos, sociales, ideológicos, la mentira siempre se ha visto presente en cualquier medio masivo de información sobre todo.
Diversos medios difunden esta información, recientemente en las protestas que se dieron en Cuba, se vieron imágenes masivas de protestas en diversos lugares, difundiéndose que la situación era sumamente grave acompañado con fotografías de las playas de Alejandría en Egipto haciéndolas ver como si fueran de Cuba.
En base a los análisis se logró descubrir esto, la organización Artículo 19 fue el sitio encargado de difundir la información, reconoció que en este caso no se trataba de Cuba, aunque señalaban que, si había disturbios, allí se notó la distorsión de la información.
Como este caso hay miles de las llamadas fake news, mismas que han hecho un daño a personas, instituciones, al mismo estado mexicano en su conjunto, seguido se publican noticias falas de los diferentes niveles de gobierno.
Pereciera que este tipo de información debe de prevalecer, pero hay que recordar que la prensa sigue siendo el cuarto poder, en sus diversas modalidades, la prensa ha influido en los acontecimientos históricos de una manera decisiva, ha ayudado a debilitar gobiernos hasta ver su caída, de una manera a veces sutil o en ocasiones directa se encarga de difundir contenidos lejanos a la verdad, a la comprobación, así vemos que programas de análisis han afectado a gobiernos por su falta de equilibrio.
Recientemente me he fijado en un programa llamado Pido la Palabra del canal 44.1, donde hicieron un programa de ataques directos al gobierno federal en cuanto a la prestación del servicio de energía eléctrica con únicamente dos invitados, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en Ciudad Juárez y un académico afín al Partido Acción Nacional proveniente de la Universidad Autónoma de Chihuahua, y sin participación alguna de alguien por parte del gobierno, el porqué de los apagones, cuál es la justificación o porque se dan, y no solo los invitados descalificaron la política energética de la 4T, sino que los mismos conductores se encargaron de atacar sin fundamentos las acciones del gobierno federal actual, sin admitir ningún tipo de réplica, en este caso la crítica sistemática basada en mentiras sigue prevaleciendo, en especial en este programa.
Como ese hay muchísimos ejemplos, y realmente a pesar de la importancia de medios alternativos como las redes sociales u otros programas, los medios convencionales siguen teniendo peso en la opinión pública, en el otro canal 8.1, que dirige una conductora de nombre Mirna, los ataques sistemáticos en relación a los programas médicos de apoyo a las personas que tienen hijos con cáncer siguen la misma técnica, no permiten derecho a réplica, o que algún funcionario gubernamental explique si existe ese problema, el porqué de este o si son meros ataques orquestados por los medios con la finalidad de debilitar a un sector del gobierno con el que no están de acuerdo.
Ante esta serie de situaciones, el gobierno de la república decidió crear un programa semanal para desmentir la infinidad de mensajes falsos que propagan los medios, la mayor parte contrarios al gobierno de López Obrador, y ha sido así como se han confrontado las informaciones que han dado diversos conductores o columnistas televisivos, de radio y prensa, muy relevante por la gran difusión que tuvo fue la información del conductor de Televisa Raymundo Riva Palacio en cuanto a que la Guardia Nacional había tomado las instalaciones de la Universidad de las Américas en Puebla, siendo desmentido posteriormente al no encontrarse evidencia alguna del hecho.
En la mañanera del 7 de julio, se dio comento en el análisis noticioso de los que faltaron a la verdad de parte de la conductora Azucena Uriesti y Ciro Gómez Leyva por diversos comentarios difundidos en sus respectivos espacios noticiosos, la conductora inicia su espacio informativo en Milenio, con el comentario que no va a responder los desmentidos que se hace en la mañanera, para no entrar en polémica y se dedica a dar su noticiero de una manera cauta.
En el caso de Ciro, nunca hizo alusión al desmentido que se hizo en el evento matutino que se hace en Palacio Nacional, todo su programa lo dedico a informar, sin sesgo y de una manera coherente y clara, seguramente le llamaron la atención los directivos de la cadena donde labora y que a nivel local se ubica en el canal 3.
La sesión de las mentiras de la semana que organiza la presidencia de la república ha puesto en contexto la importancia de difundir información más verídica, sin sesgos, a pesar de que se han quejado de que no se debe de hacer, si ha servido para que las y los periodistas sepan que faltar a la verdad en sus respectivos espacios puede tener consecuencias, y está ayudando a que se esfuercen y que sus informaciones sean difundidas con cuidado, y expresarlas sin controversias, por temor a verse exhibidos en ese programa diario que implementa el presidente de la república llamado, Las Mañaneras.
TIMING POLITICO.
Más historias
Reflexión sobre la crisis del arte contemporáneo
JUSTICIA DIGITAL
Agua que sí ha de beberse