octubre 21, 2025

Timing Político

La política tiene su propio Timing

La poeta cuentista cuauhtemense Jessica Anaid

En historias que narran relatos, juicios y prejuicios de la vida.

POR JACK RO

Cd Juárez.- La narradora y poeta Cuauhtemense Jessica Anaid ganadora de varios reconocimientos como el Premio Nacional de Poesía Joven Francisco Cervantes Vidal, el IV Concurso Nacional de Poesía Germán List Arzubide, el Premio Nacional de Cuento Gabriel Borunda, así como el Premio de Crónica Elena Baeza, presentó la plaqueta de cuento titulada: «Cuando la tumba se cierra de golpe”, publicada por Anverso Editores, el pasado viernes 2 de junio en la feria del libro de la frontera norte de México.

En el primer cuento «No vayas a mirar a donde están los caballos» destacan tres personajes de la Revolución Mexicana: Refugio, Pascual Orozco y Tomás Orozco. La trama del cuento se desarrolla cuando Refugio recibe la ropa ensangrentada de Tomas Orozco, la cual viene con una nota: Ahí les van las hojas, mándenme más tamales.

Lo anterior simboliza la venganza de Pascual Orozco quien supone que su hermano y su esposa tienen una relación en secreto.

En el cuento, ¿Por qué te sigues desenterrando? Los personajes son: Rosaura, el padre de Rosaura, el cura, la tía Marianela y el bebé de Rosaura. Trama: Rosaura es secuestrada por narcotraficantes, y lanzada a una fosa clandestina. Su padre y los demás personajes traen de vuelta su recuerdo: —¡Se la llevaron! —gritará tu padre angustiado— ¿Dónde estuviste Rosaura? Descuartizada, ¿verdad? en un hoyo negro y clandestino, de esos que se dan solos como la hierba mala.

Rosaura sigue escapando de aquella fosa para revelar su desgracia: —A mí me robaron la sombra y la guardaron en un arma de grueso calibre…

En el cuento: «El canto del gallo ronco» los personajes principales son Mariquita, el tío pelón y la madre de Mariquita (éstos corresponden a la etnia Rarámuri) Trama: El pelón, en lugar de llevar a su sobrina Mariquita a la escuela, la oculta en un hoyo que se encuentra debajo de la cama para violarla.

Su tío entró al hoyo, después de ella. Le arrancó la falda roja y ella la vio caer bajo sus pies. Se sintió como el olote despojado de sus granos, como una mazorca roja, desechada, inservible por estar agusanada. A Mariquita el gusano voraz la perforó, le royó la carne y todas sus almas. Su tío se marchó. Ella se quedó inerte como una raíz, oculta, con la hojarasca de su inocencia palpitando entre sus piernas.

Posteriormente la obliga a trabajar en las plantaciones de amapola. Se acomodó en la última hilera frente a una flor e imitó lo que hacía el niño de enseguida. Comenzó a cortar la flor, vio cómo le salía un líquido blanco y pegajoso, y pensó en su sabor agrio. A su mente llegó otra vez ese lugar oscuro, debajo de la cama de su tío, adentro de la tierra

En el cuento: «No quiero que me alcance el humo» se aborda el tema de la maternidad: Fuimos a vivir de nuevo al rancho, porque mi mamá no quería que le cortaran la panza el día que naciera mi hermanito; le daba miedo la anestesia y saber que le sacarían las tripas del cuerpo. Mi abuelita era buena partera, buena para desenredar los cordones; ningún niño se le había muerto.

En el texto destacan varios elementos que tienen un significado de violencia: el pico del cócono enfurecido, el humo de la estufa de leña, el grano cancerígeno del padre, así *como el recién nacido cubierto de sangre, hermano de la protagonista Martita:

«Después de unos minutos, mi madre expulsó una bola de color morado obscuro, cubierta de sangre. Rebotó de sus piernas y mi abuela cortó el cordón con un cuchillo. Puso la masa deforme a un lado, y se dirigió al baño por agua tibia. Yo tomé en brazos a la bola de carne, se estiró en mis manos, esa bola de carne era como el cáncer en la cara de mi padre, como la bola en el cuello del cócono enfurecido. Era un tumor: la otra mancha de humo en la pared.»

Jessica Anaid creó esta propuesta porque para ella, la literatura es una forma de plasmar las experiencias humanas, de esta manera nos cuenta que puede dar voz a las mujeres que son violentadas:

«Quería crear un libro de cuentos en donde las protagonistas fueran mujeres para hacer visible la violencia que nos golpea. Estos textos tienen una función de denuncia, pero también estética».

TIMING POLITICO

About Author