
POR: JACK RO.
En 1966 se construye el primer parque industrial al Norte de México exclusivo para la industria maquiladora y se dedica a la manufactura de televisores en 1968. Surge como una alternativa de empleo para una reducida población obrera, donde las micro empresas dedicada al comercio, como curiosidades restaurantes bares, cantinas y agricultura en el Valle de Juárez, eran la vida comercial de la ciudad, cuando aún existía la zona libre.
También empezó el menosprecio y el clasismo de las etiquetas sociales a llamarles a las obreras «las maquileras» para discriminarlas del flujo de mexicanas que buscaba ingresar a los Estados Unidos, así empezaron a emigrar de otras partes del país para formar la sociedad fronteriza, que ya no se dedicaban al negocio de la prostitución como única fuente de empleo.
La base del soporte profesional provenía de los Estados Unidos (ingenieros administradores), y los técnicos y obreros eran mexicanos, así que los salarios fueron bajos y enajenados desde el origen de su constitución hasta la fecha.
Después de cincuenta años de existencia, la industria maquiladora se encuentra en una crisis colapsada por el virus Covid-19 en Ciudad Juárez con 180 infectados y con una tasa de letalidad alta (van 106 muertos) la más alta del país, 25.07% (inclusive a nivel mundial) ya que la mayor tasa de letalidad registrada por país es la de Francia y es de 15%, según los datos de la Universidad Johns Hopkins.». Fuente de información: coronavirus.gob.mx., y que tiene más del 90 por ciento de contagios en el estado de chihuahua la mayoría de estos provienen del sector maquilero.
El embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, “propone proteger la salud sin destruir la economía por la actividades suspendidas por las medidas contra la propagación del virus en los sectores industriales, fuente de desarrollo de la producción que está siempre socialmente determinada por las características producidas por la sociedad mercantil”. Su cultura está basada en su historia en su estructura económica y en sus necesidades coyunturales-económicas que pueden ir en decremento según sea los cambios políticos de su economía.
De allí la importancia de garantizar la fuerza de trabajo calificada con medidas proteccionistas por la inversión acumulada a su educación, invertida para solventarla en su funcionamiento. Afectadas por la infectocontagiosa y crisis internacional producida por el Covid 19 que interrumpió los mercados laborales en la producción de mercancías que dejaron de producir ganancias y detuvieron su desarrollo y progreso estructural en los mecanismos de los mercados internacionales al no llegar los productos mercantiles y producir capital para producir empleos y solventar las necesidades humanas de los obreros juarenses.
La frontera chihuahuense tiene el mayor número de personas empleadas por la industria maquiladora con bajos salarios, aun siendo una fuerza de trabajo calificada, estos son explotados, alejados de su familia y sometidos a rigurosos sacrificios exhaustivos de inhumanas disciplinas, como el estar paradas las obreras y los obreros todo el día, mala alimentación y trabajan más de 8 horas.
Estas empresas internacionales que han crecido imaginariamente en el 2007 y solo presentaron bajas significativas entre mayo de 2008 y enero de 2010 con fuga de capital extranjero por los altos índices de violencia en la ciudad, y que en estos momentos se encuentra en crisis laboral por carecer de un «Seguro contra epidemias» para los obreros y sus familias que los están despidiendo grotescamente sin ninguna consideración laboral y dejándolos en un futuro incierto, cuando muchos de ellos han servido a su trabajo grandes años de su vida, con posibilidades de perder su bienestar social y su patrimonio acumulado con el fruto de su trabajo. A estas empresas que han enajenado su vida y su tiempo.
Datos del Banco de Información Económica (BIE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hasta enero de este año se contabilizaban en Ciudad Juárez 274 mil 856 personas empleadas en el sector manufacturero. El total de empleos que en Juárez genera la Industria de Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), alrededor de 251 mil 123 son de tipo operativo (con sueldos que en promedio rondan los 8 mil 331 pesos mensuales) y apenas 26 mil 091 de administración (24 mil 326 pesos mensuales).
En la conferencia mañanera del pasado 27 de abril, el presidente Andrés Manuel López Obrador confirmó que existe comunicación con el gobierno de Estados Unidos sobre la posible reapertura de empresas de manufactura en México. Veremos que sucede.
Más historias
METAMORFOSIS AZUL
Reflexión sobre la crisis del arte contemporáneo
JUSTICIA DIGITAL