octubre 19, 2025

Timing Político

La política tiene su propio Timing

PARA SALIR EN LA FOTO.

Por: Gil Miranda.

En el estado de Chihuahua, de acuerdo a la Encuesta Intercensal del 2015 hecha por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el promedio de escolaridad de personas de 15 años o más es de 9.5, esto equivale a un poco más de la secundaria terminada o dicho de otra manera: el promedio de estudios de los chihuahuenses a lo mucho es de primero o segundo semestre de preparatoria. Pero en el país la situación es peor pues el promedio nacional es de 9.2, es decir la secundaria terminada y quizá solo eso, hasta ahí.

Los datos (matemáticas) y la interpretación de los datos (comunicación) son factores esenciales para mejorar la toma de decisiones de una persona, una empresa o un gobierno… de cualquier manera arrancó el Centro de Innovación e Integración de Tecnologías Avanzadas (CIITA). Un proyecto muy ambicioso con impacto en tres áreas principales: manufacturas avanzadas, electrónica y tecnologías de la información, con el objetivo de responder a las necesidades de la industria mejorando el capital humano y creando un nuevo modelo económico para la ciudad; eso fue expresado durante la presentación.

Todo proyecto impulsado por las empresas o los gobiernos, o en conjunto, que genere o intente generar progreso y desarrollo debe ser reconocido. Es por eso que el CIITA, el CIDTEMS, el Technology Hub y otros centros de innovación, entrenamiento y emprendimiento siempre serán de gran beneficio para la ciudad. Sin embargo, para mejorar el capital humano y crear un nuevo modelo económico en Juárez, como lo mencionaron antes, hay que resolver otros problemas básicos e importantes que se acostumbra analizar por separado pero que están íntimamente ligados entre sí.

Pobreza: de acuerdo a cifras del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), de los 36.4 millones de mexicanos de 18 años o menos, más de la mitad están en situación de pobreza, o sea un 53.9%, es decir 19.6 millones. Malnutrición: estudios apoyados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) han revelado que los niños con antecedentes de malnutrición tienen puntajes mucho más bajos en pruebas de inteligencia y rendimiento escolar, en comparación a niños bien alimentados.

Sistema educativo: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sitúa a México en el lugar 58 en ciencias, 55 en lectura y 56 en matemáticas de 70 países participantes en el ‘Programme for International Student Assessment’ (en español: “Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes”). Esto significa que hay un grave problema de competitividad educativa y si no evalúan a los profesores la situación sería peor. Bill Gates, fundador de Microsoft, declaró en 2013 que los profesores necesitan retroalimentación para mejorar los métodos de enseñanza implementados en clase, esto de acuerdo a los resultados del proyecto ‘Measures of Effective Teaching’ (en español: “Medidas para la Enseñanza Efectiva”) en donde incluso grabaron a los profesores voluntariamente durante las clases para que ellos mismos corrigieran sus errores.

Para mejorar la competitividad educativa, como parte de la solución, podría eliminarse la educación pública y pasar a un sistema de ‘vouchers’ para la educación, como lo propuso Milton Friedman, ganador del Premio Nobel de Economía en 1976; los ‘vouchers’ son otorgados a los niños y jóvenes de escasos recursos que quisieran realmente estudiar, dándoles la libertad de elegir la institución educativa que mejor les satisfaga. De esta manera las escuelas públicas dejarían de estar financiadas por impuestos y tendrían que competir ofreciendo buenos servicios educativos para atraer más alumnos y sobrevivir, o fracasar y cerrar. Pues, dicho sea de paso, hay personal acomodado en puestos del sector educativo que no tienen buenos resultados y sindicatos que no ayudan a mejorar la educación.

En lo que respecta a cambiar el modelo económico de Juárez, la situación es complicada. Si no se combate la pobreza generando riqueza no se puede eliminar la malnutrición y los niños malnutridos aprenden peor, por lo que si no hay conocimientos no se puede innovar. ¿Entonces cómo se va cambiar el modelo económico dejando de ser maquilador a ser innovador?

La industria maquiladora, los últimos años más que en otras etapas ha sufrido problemas como la rotación, el ausentismo y la falta de trabajadores; los departamentos de recursos humanos han planteado esquemas de recompensas para retener a los colaboradores y, en algunos casos, han funcionado. Pero no todo tiene que ver con recompensas y cuestiones laborales. Hay situaciones que no le corresponde a la maquiladora resolver, por ejemplo: la rotación, el ausentismo y la falta de trabajadores quizá está ligado a la pobreza desde las bases, pues trabajadores provenientes de familias pobres, en gran medida, no acudieron a la escuela cuando debían sino cuando podían y talvez debido a esto no incorporaron desde niños los deberes que corresponden a una semana dentro de un sistema educativo o laboral de lunes a viernes.

Lo que pasa es que pensar y reestructurar situaciones mal planteadas desde un inicio encerrado en una oficina no es mediáticamente atractivo, como sí lo es asistir a una inauguración para salir en la foto. Pero mientras no se corrijan situaciones mucho más básicas pero fundamentales, podrán hacer muchos centros de innovación, entrenamiento y emprendimiento… y la situación de la ciudad seguirá siendo la misma.

TIMING POLÍTICO.

About Author