
POR JACK RO
Galindo, el dramaturgo internacional más sobresaliente de las letras fronterizas.
La sociología política de la lucha clasista y el racismo fascista, envuelto en la problemática existencialista, y el entorno del hambre, la miseria, drogas, desintegración familiar, violencia, migración, religión, y política son algunos de los temas de la narrativa dramatúrgica de este prolifero escritor de las letras mexicanas.
La obra de este escritor refleja el espejo de una sociedad injusta, corrupta y enajenada.
CD. JUAREZ, CHIH.- Se presentó la obra titulada “El Amor tuyo, que me odia”, dirigida por el escritor y dramaturgo internacional, Pilo Galindo, originario de esta frontera, que ha sido el caldo de inspiración de escritores como: Jesús Gardea y Víctor Rascón Banda.
Galindo es sin duda una leyenda de la literatura fronteriza que ha dejado huella en las letras mexicanas, para ser reconocido como uno de los grandes dramaturgos de la república mexicana, ganador de numerosos premios nacionales e internacionales de dramaturgia, entre los que destacan: Premio Bellas Artes de Dramaturgia Juan Ruiz de Alarcón 2015, Premio Chihuahua de Literatura, Premio Emilio Carballido, Premio Víctor Hugo Rascón Banda (dos veces consecutivas), Premio Internacional Tramoya, Premio José Moreno Arenas en Galicia, España.
Pilo Galindo presentó un montaje este pasado jueves 6 de julio, una obra realizada por el grupo de teatro experimental que él dirige, como parte de una remembranza de las vivencia del escritor, que desarrolla a través de una serie de episodios, desfasados en los tiempos, al estilo surrealista y psicoanalítico de la cinematografía del siglo XX, posiblemente le recuerda a uno el teatro de Chejov, de Pirandello, o del teatro mexicano influido por la obra de: Juan Rulfo, `donde dramáticamente menciona al genio de la novela rusa, Dostoievsky.
La construcción de la temática de la obra son retrospectivas en diferentes tiempos que se unen en una trama que se desarrolla con el padre y la hija que empiezan dialogando, interactuando entre ellos, por la formación educacional que ambos realizaron después del rompimiento del vínculo entre el padre y la madre, de donde se desprende el drama de esta tragedia familiar.
En un diálogo donde ambos empiezan a reprochar lo injusto que fue el desenlace entre ellos, por una parte, el padre, su vida de intelectual, y por el otro, la hija de un artista, siendo ella adolescente, confusa, inmadura e inconsciente, le reclama toda la atención del padre y su única vía de comunicación era el reproche, por el rompimiento de seno de la familia en la que no encontraba una respuesta lógica a tal separación.
Un fenómeno de la disyuntiva de muchas familias que rompieron la función de una familia tradicional a la de una disfuncional, que género una serie de patologías psicológicas y desórdenes sociales, que convergen en esta obra, y donde el mismo autor vivió en carne propia el rompimiento tajante de esta costumbre social que creo un vacío por muchas causas que la obra no trata.
El movimiento dramático de la trama se desarrolla mediante la desesperación de la hija que quiere vengarse de su padre y su padre que desea el amor de su hija.
El filósofo Aristóteles escribió sobre las seis características que componen el teatro: guion, personajes, idea, dicción, música y espectáculo. Los personajes de este guion se desenvuelven, por una parte, por la falta de entendimiento de la comparsa en la relación entre el diálogo de ambos, con una infinidad de conflictos, de una vida caótica que se desarrolla a través de los intereses obtenidos de la fama del dramaturgo, y por el dinero de un premio literario que todo mundo quería obtener.
La exesposa, una mujer interesada derrochadora del dinero del trabajo, y de los bienes del escritor (la casa), pretende seducirlo para quitarle el dinero de su premio, mientras el novio de la hija un adolescente inadaptado con influencia de izquierda, con malas compañías, al que planea secuestrar con ayuda de la hija del escritor.
La vida del escritor está llena de sacrificios de vejaciones de peripecias y de pobreza, de muchas preocupaciones que enfrenta un artista entre la realidad y los problemas comunes de un padre, al crear una brecha, en una ruptura entre ellos, con la construcción de un muro, con un abismo, al tratar de educarla en el mundo del arte.
La escenas se desarrollan mediante la desesperación de la hija que quiere vengarse de su padre, y su padre, que desea el amor de su hija. En una ruptura entre ellos, por educarla en el mundo del arte.
La hija, siente que le falla, y comprende que su juego no era el despojarlo de sus triunfos, sino el desmoralizarse de la causa de su sufrimiento interior, el cual lo acusa de ser la víctima de la relación, entre la madre y el padre, de su desafortunada soledad, por causa de ellos. Ella por una parte ama a su padre y por otro odia a su madre.

La relación de un padre celoso, de su hija, que no ve al novio como un partido idóneo para ella. El novio que es una persona que con doble moral que al final traiciona a la hija del escritor
Cuando los hijos no ven el amor de padre, y los padres se ciegan al amor de los hijos, se pierde la conciencia de ambos, y no se ubican el uno del otro, por no poder explicar la razón de tal infortunio.
Es un escritor que está hastiado del neoliberalismo, pero rechaza la izquierda, porque la política no le representa una solución para resolver los problemas de la vida. En el eco de su laberinto escucha en el interior de su mente, palabras como: un vividor de la cultura.
Y encuentra en la sabiduría de la literatura, un camino al surrealismo de su imaginación, más allá de lo que está en la puerta entre la realidad y la ficción, donde finalmente la sombra del tiempo con quien él dialoga, es el compañero, el espejo, la respuesta a la existencia de la nostalgia de sus errores, el amigo que lo guía en los estados de sosiego, en el silencio del vacío.
El escritor no ve el premio como el propósito de su triunfo, sino quiere que su obra sea valorada y comprendida desde la esencia de su alma, y que esta forme parte del espíritu de sus reflexiones, que no sea un objeto mercantil que obtienes por dinero.
Estos títulos carecen de sentido, porque su obra representa él mismo, la razón y el sentido de sofisma del anhelo de un estoico, o quizás el de un lobo estepario incriminado por el crimen y castigo que la vida lo hace confesar a sí mismo, que él escogió este destino más allá de su propio mal, porque era su propio bien.

TIMING POLITICO
Más historias
Invita Dirección de Educación a participar en el desfile cívico-deportivo y concurso de carros alegóricos por la Revolución Mexicana
Arranca Cruzada por tu Mercado en la Ponciano Arriaga
El Presidente Pérez Cuéllar lidera esfuerzos binacionales para fortalecer la infraestructura fronteriza