
POR: JACK RO
La poesía es el canto del alma, la estilización de la palabra expresada por los siglos en la naturaleza humana, donde el poeta en todas las sociedades de la humanidad ha tenido este tipo de personalidades que describen la vida, con sus plegarias que declaman, leen y escriben en el papel.
En esta ocasión tendremos la extraordinaria experiencia de conocer a una personalidad de nuestro ambiente intelectual, un analista de nuestra cultura, escritor y poeta, al que someramente conoceremos el entorno de su interesante andar por el mundo de la imaginería poética de esta frontera, que ha dado tantos poetas con reconocimiento nacional e internacional.
Raúl Ruiz, de profesión abogado, es máster en literatura y máster en comunicación.
Raúl, ¿De dónde te desarrollaste como poeta ¿Estudiaste en una academia?
«Sí, una maestría en letras en Cuernavaca, Morelos y tengo múltiples talleres a lo largo de 50 años. Debo decir, que el título de poeta me queda grande. Más adelante explicaré porqué. Soy más bien un jornalero de las letras que desarrolla diversos géneros literarios, entre ellos lo poético».
¿Qué tipo de arte poético te gusta hacer?
«Por mi formación académica en las letras conozco múltiples fórmulas de construcción poética y expresiones que parten desde el rigor poético. La construcción poética se refiere a todos los elementos que son necesarios para la creación de un poema, tales como la métrica, la rima, la estructura de las estrofas, el uso de la figura literaria, entre otros aspectos«.
«La construcción poética varía según el tipo de poema y la época en la que se produce. En la poesía tradicional, por ejemplo, la métrica y la rima son elementos clave en la construcción poética, mientras que, en la poesía vanguardista, la ruptura con estas formas tradicionales es un elemento destacado de la construcción poética. Además, la construcción poética implica una cuidadosa elección de las palabras, la sintaxis y el uso de las figuras literarias, para crear una sensación determinada en el lector».
«También puede incluir la estructura del poema en su conjunto, incluyendo el orden de los versos y la relación entre las estrofas y los temas tratados».
¿A qué crees que se deba tu influencia poética?
«Lecturas, muchas lecturas, es imposible retractarse al revocar expresamente lo que se ha escrito, y desdecirse de ello en la literatura, sin el conocimiento de la herencia de la misma, la poesía es la creación de interminables e infinitas herencias de las hazañas de los poetas que se van tejiendo en los poemas añadiendo sus recuerdos en la memoria de sus recuerdos, mediante el lenguaje de los símbolos de las palabras y sus espíritus que le dan vida.»
¿Qué poetas admiras?
«Octavio Paz, Carlos Montemayor, Alfonso Reyes, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, Manuel Bandeira, Pablo Neruda y Jaime Torres Bodet. Entre muchos otros. Potosinos, Manuel José Othón, Francisco González Bocanegra, y varios contemporáneos míos, que más tarde nombraré, entre otros».
«Octavio Irineo Paz Lozano, fue un poeta, ensayista y diplomático mexicano. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1990 y el Premio Cervantes en 1981. Se le considera uno de los más influyentes autores del siglo xx y uno de los más grandes poetas de todos los tiempos«.
«Jorge Luis Borges, fue un escritor, poeta, ensayista y traductor argentino, extensamente considerado una figura clave tanto para la literatura en habla hispana como para la literatura universal. Sus dos libros más conocidos, Ficciones y El Aleph, publicados en los años cuarenta, son recopilaciones de cuentos conectados por temas comunes como los sueños, los laberintos, las bibliotecas, los espejos, los autores ficticios y las mitologías europeas; sus argumentos exploran ideas filosóficas relacionadas, por ejemplo, con la memoria, la eternidad, la posmodernidad y la metaficción»
«La obra de Borges ha contribuido ampliamente a la literatura filosófica, al género fantástico y al posestructuralismo, e influyó profundamente en el realismo mágico de la literatura latinoamericana durante el Siglo XX.«
«Carlos Montemayor, fue un escritor chihuahuense y traductor mexicano, activista social en defensa de las comunidades indígenas y de los grupos más vulnerables de su país. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas y cantante de ópera.»
¿Dónde has expuesto tu literatura?
«Diversas publicaciones, lecturas en puntos de atracción literaria. Escuelas, etc. Lugares, como: Chihuahua, CDMX; mi tierra, San Luis Potosí, Villahermosa, Mérida, Xalapa, y muchos lugares más.«
¿Has estado en medios de comunicación?
«Aunque mi formación académica es más sobre leyes, he hecho carrera periodística durante 50 años, en radio, TV, diarios y revistas. Ahora en periodismo digital«.
¿Cómo te hiciste poeta?
«Aquí es donde me queda grande el título de POETA. Un poeta es una persona que, a través de la escritura o las palabras, expresa sus sentimientos, emociones, pensamientos, ideas o visiones del mundo en forma de poesía.«
«El poeta utiliza la palabra como herramienta para crear su obra poética, utilizando recursos literarios como la métrica, la rima, la aliteración y la figuración, entre otras. El poeta es un artista del lenguaje que se dedica a crear poesía, un género literario que combina el uso de la palabra con la belleza, la musicalidad y la expresión de emociones y sentimientos. En resumen, el poeta es alguien que, a través de la palabra, busca expresar lo más profundo y auténtico de sí mismo y del mundo que lo rodea. Desde esta perspectiva, sí. soy un poeta.»
«Sin embargo, me faltan muchos kilómetros para serlo. El poeta riñe día y noche con las letras para hacer poesía, ARTE. Yo escribo mucho, me pasó más tiempo en el arte de la narrativa. Cuento, novela, ensayo, la poesía es un relax para mí. ¿Qué dirán de mí excelsos poetas como Miguel Ángel Aguilar, Norberto de la Torre, Hugo Lázaro Aguilar, que viven la poesía? Disfruto mucho escribir haiku y tanka. Un alarde de expresión literaria sintetizada en tres versos con una métrica muy singular. Y hago un poco de narrativa poética.»
¿Por qué crees que es importante la poesía en la sociedad?
«La poesía tiene una gran importancia en la sociedad ya que es una forma de expresión artística que permite a las personas comunicar sus emociones, pensamientos y sentimientos de una manera más profunda e intensa que la que se logra con la comunicación cotidiana. La poesía también puede ser una herramienta que ayuda a construir una sociedad más sensible y reflexiva, al permitir que las personas se conecten con sus propias emociones y las de los demás de una manera más significativa.»
Además, la poesía puede tener un impacto positivo en la cultura y el lenguaje de una sociedad, al inspirar nuevas formas de expresión y de pensamiento y al permitirnos ver el mundo desde una perspectiva diferente. En definitiva, la poesía es una forma de arte que enriquece la vida de las personas y agrega significado y belleza a la sociedad en su conjunto».
¿Por qué crees que es importante leer y escuchar poesía para la sociedad?
«De algún modo, ya lo expliqué anteriormente, pero debo añadir que es imperativo leer. Leer y leer, para ser un ser humano sensible y con capacidad de razonamiento.«
¿Qué opinas de los poetas chihuahuenses?
«Una gran riqueza tiene Chihuahua, sin embargo, no conozco mucho. Recuerda que en Juárez tengo apenas 23 años y me falta tiempo para leerlos a todos. He leído a: Gloria Campobello, Miguel Ángel Chávez Díaz de León, Jorge Humberto Chávez, Susana Chávez. Pero mucho más, al gran poeta Chihuahuense CARLOS MONTEMAYOR, con quien guardé una muy cercana amistad. Fue mi maestro en la maestría de literatura y un enorme hombre de letras. Con Jorge Humberto Chávez, tuve un acercamiento de amistad hace tiempo. Ahora vive en San Luis Potosí y es un activo literario allá en mi tierra querida.»
¿El drama poético es importante en la vida de los humanos, crees tú que una vida sin tragedia o sin comedia, no vale la pena vivirla?
«Vale la pena vivir, sea en la tragedia, la miseria, la comedia, de las vivencias personales, la observación y la comunicación, se crea la poesía.«
¿Cuáles son los elementos esenciales en la construcción de un poema?
«Un poema es una obra literaria que se caracteriza por la utilización de ritmo, musicalidad, simbolismo y metáforas para transmitir emociones y sentimientos. Entre los elementos fundamentales que se pueden considerar para la construcción de un poema podemos mencionar los siguientes: Verso: es cada línea o renglón del poema. Los versos pueden ser de diferentes extensiones y pueden presentarse con rima o sin ella. Estrofa: es un conjunto de versos que conforman una unidad poética. Las estrofas pueden tener diferentes métricas y disposiciones.«
«Rima: es la repetición de ciertos sonidos al final de los versos para crear una sensación de continuidad y musicalidad. Métrica: se refiere a la medida o estructura rítmica de un poema, que está determinada por el número de sílabas o acentos que tiene cada verso. Figuras literarias: son recursos lingüísticos que se utilizan para dotar al poema de un mayor poder expresivo, como, por ejemplo, la metáfora, la comparación, el símil, la personificación, entre otros.«
«Ritmo: es la cadencia o melodía que se crea a través de la combinación de los versos, las estrofas y la métrica. El ritmo puede variar según el tipo de poema que se esté construyendo y el efecto que se quiere lograr. Estos elementos pueden combinarse y utilizarse de diferentes maneras para construir distintos tipos de poemas, dependiendo del objetivo y del estilo del autor.»
NOTA:
Raúl Ruiz publicó el año pasado el libro «Escenarios 2024. Los cambios Imperativos. Es colaborador editorial de Timing Político con la columna «Cartapacio».
TIMING POLITICO
Más historias
IPACULT lanza la convocatoria para la VIII edición de GisArte dedicada al cuidado del medio ambiente
IPACULT invita al espectáculo de danza “Calaveritas de azúcar” este sábado en el CMA
Disfrutan juarenses obra de teatro “Iba matando canallas” en Salvemos los lunes de teatro