Por: Gil Miranda.
Una ‘Start Up’ es una empresa emergente (un nuevo negocio) que irrumpe abruptamente en el mercado (que tiene un crecimiento acelerado) en comparación con la competencia, generalmente basándose en el uso de las nuevas tecnologías.
Una ‘Start Up’ se financia con capital riesgo (dinero otorgado a personas o empresas sin historial crediticio) a través de un inversor conocido como ‘business angel’ (en español: “ángel inversor”) para proyectos de alto impacto a cambio de acciones (una parte de la empresa) esperando que la empresa tenga éxito para que las acciones que posee el “ángel inversor” aumenten su valor.
El lugar por excelencia de las ‘Start Up’ es Santa Clara Valley, en California, Estados Unidos, mejor conocido como Silicon Valley, en donde tienen su sede empresas como: Apple, Hewlett Packard, Adobe, Electronic Arts, Cisco, Skype, Oracle, Google, Netflix, Facebook, Tesla, Intel, entre otras.
En Ciudad Juárez y en otras ciudades del país (como Guadalajara) y del mundo (como Berlín) han intentado replicar el modelo de ‘Start Up’ para detonar el desarrollo económico. Es interesante la manera en que los jóvenes (y no tan jóvenes) intentan entrar en el sector empresarial con base en el talento y la creatividad, sin embargo existen diversos factores que impiden el surgimiento de las ‘Start Up’.
El caso de Estonia (país considerado como el Silicon Valley de Europa) es interesante para analizar. En 1991 Estonia se independizó de la Unión Soviética (ahora Rusia) y en 1992 el primer presidente estonio, Mart Laar, instaló en menos de 2 años un gobierno con un promedio de edad de 35 años. En 1998 el acceso gratuito a internet fue declarado un derecho humano en Estonia que también cuenta con el record de creación de más ‘Start Up’ por persona. En el 2007 el país se convirtió en el primero en realizar una votación general a través de internet. Además fueron los estonios quienes desarrollaron el código de Skype, una de las ‘Start Up’ de mayor valor del mundo.
De lo hecho en Estonia surgen varias preguntas para México pero una en particular: ¿Cuál es el promedio de edad del gobierno federal, estatal y municipal? Porque tomando como referencia a Estonia (un país de 1 millón 300 mil habitantes –Juárez tiene 1 millón 400 mil habitantes–) significa que es mentira que la gente con mayor experiencia dentro del gobierno aporta más. Estonia es un país que salió de una guerra apenas hace 27 años y se estima que tiene un PIB per cápita de 31 mil dólares, mientras que el de México se estima en 20 mil dólares de PIB per cápita, un país con 208 años de historia.
Pero dejando de lado a Estonia como país, la idea de convertir a Juárez como ciudad en un lugar de innovación surgió de Silicon Valley (Santa Clara Valley: una ciudad de tan solo 125 mil habitantes). Pero es que el estado de California, Estados Unidos, tiene una economía potente y variada: hay empresas multinacionales productoras de alta tecnología, hay importantes universidades para realizar I+D+I (investigación más desarrollo más innovación) como UCLA, Berkeley y Stanford, hay playas de prestigio, hay atracciones turísticas como Hollywood y Disney, y hay equipos deportivos profesionales como L.A. Galaxy, L.A. Lakers, L.A. Dodgers, L.A. Rams y Anaheim Ducks. En el 2014 California fue la octava potencia económica del mundo, siendo solo un Estado, en comparación con países, y el orden fue el siguiente: Estados Unidos (quitando California), China, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Brasil, California, Rusia e Italia. Es decir que hay todo un entorno social, cultural, académico, económico, empresarial y gubernamental para emprender.
En Juárez la economía está basada en la industria IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación) que ojalá que no se vaya nunca porque genera una gran cantidad empleos (otro tema es que genere poca o mucha derrama económica a través de los salarios). Lo interesante es que en esta industria los gobiernos se han acomodado, sin diversificar la economía, sin tener más opciones de donde elegir, pues desde 1965 que se instaló Maderas Selectas y Molduras S.A. (la primera maquiladora en Juárez) la ciudad ha hecho siempre lo mismo, tanto es así que el estado de Chihuahua nunca ha pasado del 3% de proveeduría industrial para su principal motor económico que es la maquiladora.
Otro factor que tampoco ayuda al surgimiento de las ‘Start Up’ juarenses es el ambiente de violencia pues la multiculturalidad, o sea el intercambio de ideas y costumbres de las personas de diversos países que genera innovación y emprendimiento. ¿Pero quién querría vivir en Juárez (o en el estado de Chihuahua) para transferir su conocimiento con el ambiente de violencia que hay? Nadie.
Muchos empresarios se han ido a vivir de Juárez a El Paso (con sus empresas) y extranjeros que trabajan en empresas en Juárez también viven en El Paso. Así no se hace una transferencia de conocimiento. Juárez necesita “cerebros” extranjeros (buena inmigración), jóvenes (de preferencia), que se asienten en la ciudad (por años) y compitan con los juarenses (como compite la buena inmigración en California).
No porque en Juárez se realicen eventos y asistan expertos para dar conferencias quiere decir que hay intercambio cultural, para que eso se logre deben pasar años, no días. En Estados Unidos existe diversidad de culturas porque el país se fundó así, la multiculturalidad es su naturaleza, la de México no.
Otro problema es el del nivel educativo (del que he hablado en otros textos) y los monopolios económicos (grupos empresariales que manejan la economía de un país, un Estado o una ciudad) que dificultan el crecimiento de pequeñas empresas. Pero bueno, pareciera que está todo mal… y sí. Pero es lo que hay. No es culpa de los emprendedores, sino del entorno. Ojalá que los emprendedores hagan de Juárez una mejor ciudad.
Más historias
Reflexión sobre la crisis del arte contemporáneo
JUSTICIA DIGITAL
Agua que sí ha de beberse